Gatomaquia, el bien decir del verso que siempre sorprende

La obra que escribió Lope de Vega en 1634 fue revitalizada por el director uruguayo de teatro Héctor Manuel Vidal. Entre rap, hip hop, teatro clásico y ballet, se desarrolla Gatomaquia. 180 conversó con Fernando Dianesi, el actor que interpreta Micifus, un gato que se enfrenta a su par Marramaquiz por el amor Zapaquilda. Gatomaquia se re-estrena el viernes 8 de enero en el teatro El Galpón: imprima esta nota y acceda a un 2x1.

Actualizado: 20 de agosto de 2011 —  Por: Matilde Marti

Gatomaquia, el bien decir del verso que siempre sorprende

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La Gatomaquia de Vidal ya se presentó en 10 festivales internacionales, en Cádiz por ejemplo. Su productor comentó a 180 que, luego de su presentación en Montevideo durante el verano 2010, están negociando giras en Costa Rica, Panamá, El Salvador, Cuba, Estados Unidos, Colombia, Brasil, España y Argentina.

“La experiencia de llevar Gatomaquia a otros países es maravillosa”, contó Dianesi a 180. “Sobre todo cuando la gente sabe lo que vas a hacer y conoce la obra, más si vas a España, donde Lope de Vega es uno de los autores más importantes. Cuando llevas una obra desde Sudamérica hacia España, más haciendo un Lope de Vega, la lupa esta puesta en vos”.

Presentar la obra en España significó un gran compromiso para los uruguayos. Más aún si se considera que fueron a un Festival de Teatro Clásico, “entonces el compromiso era noble”, dijo Dianesi. “Las miradas estaban en ver cómo los uruguayos habíamos hecho este Lope”. Relató que la sorpresa fue grata y tuvo eco entre los presentes: “directores, actores, gente de teatro y público acostumbrado a ver obras clásicas que les encantó la propuesta: la disfrutaron y la vieron revitalizada”. “De hecho un director -que también dirigió Gatomaquia- nos decía, '¿cómo se animaron, cómo se animaron a hacer esto con Lope de Vega?'”.

De lo antiguo a lo moderno

Dianesi enfatizó en la versión de Gatomaquia por Héctor Manuel Vidal. “Creo que lo maravilloso de esta propuesta es que Héctor logró darle una modernidad al texto que sorprende. Es uno de los mejores directores que tenemos en Uruguay, de mayor trayectoria pero sigue siendo un director joven que hace esta propuesta divertida, de meterse con un clásico y sacarle el polvo”.

Según el actor, el teatro de Vidal es actual, porque puede llegarle a jóvenes -no tan acostumbrados a ver obras clásicas- y también a la gente mayor que le gusta disfrutar del verso. “Para el público acostumbrado al verso y a los clásicos, tiene esa propuesta; y el público joven, que el teatro clásico le puede resultar una cosa rarísima o aburrida, se encuentra con un espectáculo donde se pasa por el teatro clásico, el ballet, la ópera, el rap, el humor y hasta el comic”, describió. “Entonces creo que es un espectáculo con mucho vigor”, concluyó.

El verso y la rima

Quien interpreta a Micifus recordó que el actor uruguayo viene de una fuerte tradición de interpretar en verso. “Si bien desde hace un largo tiempo que no se hacen estos espectáculos, es lo más común. Nuestros maestros nos han formado así en escuelas: el bien decir del verso está en las currículas, aunque siempre es algo que sorprende”.

Así como el actor debe trabajar en la interpretación de los diálogos en verso, también el espectador debe adaptarse. “El público necesita el primer minuto de la obra para adaptarse, resulta muy difícil al principio porque hay que reencontrarse con esta forma de hablar”. “Estamos muy lejos de cómo se hablaba en aquellos tiempos”, dijo Dianesi. “Hay que adaptarse para darle verdad al texto y decirlo con el placer que se merece”.

Gatomaquia

De: Lope de Vega

Dirección: Héctor Manuel Vidal

Con: Fernando Dianesi, Santiago Sanguinetti, Natalia Bolani, Leonor Chavarría.

A través del humor, el escritor del siglo de Oro retrata con cinismo y picardía lo mejor y lo peor de la condición humana: el amor, los celos, la brujería, la guerra las habladurías, la pacatería y la muerte, a través de la historia de Micifus y Marramaquiz, que se enfrentan por el amor de la bella Zapaquilda (unos felinos muy humanos…).

La adaptación de Héctor Manuel Vidal es sutil, y sobre todo escénica, respetando el texto, al tiempo que mantiene el estilo narrativo, pero abordando las siete partes en las que se divide el espectáculo  con la música como motor del montaje. Se juega mucho  con la sonoridad del texto parodiando estilos tan diferentes como el rap, la ópera e incluso la danza clásica.

Desde el viernes 8 de enero en el Teatro El Galpón.

Funciones: viernes y sábado 21.30 horas. Domingo 20 horas.

En febrero, sólo sábados y domingos.

Entradas: 220 pesos. Socio Espectacular 120 pesos. Tarjeta Joven, los viernes, 120 pesos. Jubilados, los domingos, 120 pesos.

Entradas en venta en la boletería del Teatro El Galpón (lunes a sábado de 15 a 21 horas y domingos de 15 a 19.30).

Imprima esta nota y acceda a un 2x1.