Evo Morales le declaró la guerra a la Coca Cola

El gobierno boliviano anunció ayer que lanzará su nueva bebida energizante: Coca Colla. El envase tendrá etiqueta roja y el color del líquido será negro. El producto estará hecho a base de coca y la iniciativa intenta ser un punto de partida para que Bolivia se desarrolle en la industrialización de la “planta sagrada”.

Actualizado: 02 de enero de 2010 —  Por: Redacción 180

Evo Morales le declaró la guerra a la Coca Cola

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La Coca Cola asegura haber quitado la coca de su producto desde 1929. Sin embargo, el presidente boliviano, Evo Morales, cree que la multinacional sigue utilizándola mediante la compra de la hoja en suelo peurano, según una nota del diario Clarín.

La Coca Colla fue presentada ayer por el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses. De todas formas, las autoridades de gobierno explicaron que el nombre podría estar sujeto a cambios. "Inicialmente es una iniciativa privada para producir un energizante de coca, pero estamos viendo cómo impulsarla porque nos interesa como Estado la industrialización de la coca", dijo el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez.

Además, Vázquez explicó que en Bolivia existen varias iniciativas privadas donde se trabaja con la planta sagrada (así la llamaban los Incas). En el altiplano se producen mates, jarabes, dentífricos, licores, caramelos e incluso pasteles de coca. Incluso existe un restaurante italiano en La Paz que ofrece espaguetis de coca, hechos con una mezcla de harina de trigo y de coca.

Bolivia, con el apoyo de la Unión Europea, está realizando un Estudio Integral de la Hoja de Coca sobre el uso y consumo legal. Morales se propone aumentar el cultivo de coca legal a 20.000 hectáreas, para que puedan trabajarla los campesinos del Chapare, base social de Morales. El congreso boliviano está a su favor.

Según se explica en la nota de Clarín, no todos los cocaleros están a favor. Existe una suerte de elite campesina que apoya el aumento de la superficie del cultivo de coca. Sin embargo, los "legales" no quieren porque temen que un aumento en la oferta haga caer los precios.