Asamblea Popular se lanzó para elecciones 2009

“Ser de izquierda es pensar el mundo desde los trabajadores” fue una de las frases que sintetiza la noche del viernes en la Plaza Cagancha cuando Asamblea Popular lanzó su candidatura para las elecciones nacionales. El acto -que se realizó sobre la avenida 18 de julio- convocó a unos mil adherentes, según el cálculo de 180 que estuvo presente.

Actualizado: 24 de noviembre de 2008 —  Por: Florencia Melgar

Asamblea Popular se lanzó para elecciones 2009

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Asamblea Popular se autoproclama como la única propuesta política de izquierda y sitúa juntos al Frente Amplio, al Partido Nacional y al Partido Colorado como la derecha del escenario político uruguayo. Integrada inicialmente por sectores del 26 de Marzo y de la Corriente de Izquierda, Asamblea Popular se consolidó luego de la separación del 26 de marzo del Frente Amplio en marzo de este año y la incorporación de otros grupos como el Partido Humanista y el Partido Comunista Revolucionario.

Si bien los diferentes discursos fueron críticas al Frente Amplio y propuestas alternativas a las políticas del gobierno actual, no hablaron de candidaturas a la interna de Asamblea Popular. Sin embargo, la preocupación por mostrar transparencia dentro de esta nueva agrupación se hizo evidente cuando establecieron 4 premisas para todos los dirigentes políticos que en el futuro ocupen cargos representando a Asamblea Popular: presentar renuncia en blanco frente a la Asamblea Nacional de adherentes; rendir cuentas públicas a sus electores cada seis meses,: todos los cargos serán revocables y de ejercicio colectivo, salario de un obrero calificado por todo concepto.

Propuestas: desde congelación de precios hasta suspensión de desalojos

Ana Yequis, del grupo Avanzar de San José propuso injerencia del estado directa a través de la fijación y congelación de precios de la canasta familiar, las tarifas públicas, los alquileres, el boleto, el gasoil productivo y además suspender los cortes a los servicios de luz, agua y teléfono a los pequeños consumidores habilitando prórrogas de pago todas las veces que sea necesario. Este grupo de San José también propone derogar los impuestos a los salarios y al consumo en general y “suspender los despidos y el envío a seguro de paro en tanto la situación de crisis perdure”. En cuanto a la política de vivienda exigen el reparto de las viviendas que estén en poder del Banco Hipotecario, de los ministerios y del BROU, la suspensión de los desalojos, el reparto de tierras inmediato, la suspensión de compra de material bélico y artículos suntuosos. Yequis cerró su lista, proponiendo “gravar fuertemente el turismo fuera del país, exceptuando las visitas a los familiares que tenemos emigrados”.

“Una junta de gerentes del Fondo Monetario”

El apoyo popular más sentido fue al dirigente Gustavo López, independiente dentro de Asamblea Popular y también dirigente del sindicato del taxi. López expuso algunas de las “ideas fuerza” y apeló a la poesía política para movilizar a su auditorio.

“Se torna una obligación política y ética devolverle a la izquierda su significado original, porque en última instancia, ser de izquierda es pensar el mundo y la vida desde el punto de vista de los trabajadores. Este gobierno piensa el mundo y la vida desde el punto de vista del capital y las trasnacionales”. Así definió López la motivación que lo lleva a formar parte de una agrupación que no es el Frente Amplio y calificó al gobierno como una “junta de gerentes del Fondo Monetario”.

Deuda externa y relaciones internacionales

Jorge Mirone, del Partido Humanista, propuso no pagar la deuda externa porque es la cadena que genera la dependencia de Uruguay de la banca internacional. Además explicó las razones por las cuales la deuda externa no es legítima, por lo cual, la ausencia de pago se convierte en legítimo: la deuda externa: “es ilegítima por no haber sido contraída por el pueblo, es ilegal por ser impuesta a través de la fuerza, es inmoral por los intereses usureros”.

Por su parte, Eduardo Rubio, conocido dirigente del 26 de Marzo, cerró el acto e hizo hincapié en la “necesidad de recuperar la soberanía” de Uruguay respecto de la política internacional y recuperar así los principios latinoamericanistas del artiguismo, respetando el derecho a la libre determinación de los pueblos. Como medidas concretas propuso romper relaciones con los organismos internacionales que son “brazos ejecutores del imperio”; apoyar al ALBA (Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América); terminar los acuerdos con el Comando Sur de Estados Unidos; retirar los soldados uruguayos de las misiones de paz de Naciones Unidas; y que el estado sea propietario responsable de la explotación y cuidado de los recursos naturales: tierra, agua, aire y minería.

La reforma agraria y un “salariazo”

La reforma agraria, un pilar histórico de las plataformas de la izquierda latinoamericana, no estuvo ausente en varios de los discursos de los dirigentes de Asamblea Popular. Gustavo López buscó golpear a la “oligarquía” cuando dijo: “Si sabrán los Lacalle, los Larrañaga, los Bordaberry, que el día que esta fuerza política sea gobierno, la reforma agraria de nuestro país va a empezar por los campos de su familia, para que esa señal quede grabada a fuego en el corazón de la oligarquía, si es que la oligarquía tiene corazón, eso es bastante discutible”.

Gustavo López propuso una suba general de salarios y jubilaciones a lo que llamó “salariazo” tanto para dignificar la vida del trabajador como para reactivar el mercado interno, “porque un país sin hambre es la primera condición para elevar a nuestra gente a objetivos superiores”. Se apoyó en las palabras del escritor Federico García Lorca: “El día que el hambre desaparezca va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que conozca la historia humana”.