En setiembre Kreimerman ordenó archivar una investigación a pesar de que el área jurídica del Ministerio encontró indicios de ilegalidad y recomendó revocar la concesión de las radios. El secretario de Estado tampoco tomó en cuenta la opinión del fiscal de Gobierno, Miguel Ángel Toma, quien consideró que se debía solucionar el tema en el ámbito judicial.
La investigación se inició en 2009 por una denuncia del Grupo Medios y Sociedad. La ONG pidió a la Ursec que investigue si 11 radios de Montevideo y el interior fueron adquiridas por el empresario mexicano Ángel González a través de prestanombres entre 2007 y 2008.
Kreimerman no recuerda la fecha de la reunión con Gonzñalez. Fuentes del Miem confirmaron a No toquen nada que fue en abril de 2011 mientras la investigación estaba en curso. “Específicamente creo que en su momento nosotros tuvimos alguna reunión como con otras personas. No tengo la fecha específicamente pero nosotros tenemos reuniones continuamente”, dijo Kreimerman.
“Lo que hemos conversado, como con otras empresas, es cuáles son las posibilidades de desarrollo de las comunicaciones. En ese sentido, son conversaciones que apuntan siempre a entender la realidad del país, básicamente”, agregó.
Las frecuencias en cuestión son las que explotan el ex Grupo Sarandí (Radio Sarandí, Sport 890, Integración Americana y Radio Disney) y del ex Grupo del Plata (Emisora del Plata, Futura FM, FM Total, Radio Real de San Carlos de Colonia, Emisora Cenit de Rivera, Emisora Santa Rosa de Canelones y La Pedrera FM de Rocha.
En base a la investigación presentada por los denunciantes, el Grupo Medios y Sociedad, y actuaciones propias, la Unidad de Regulación de Servicios de Comunicación (Ursec) encontró indicios de que las radios pertenecen a un solo grupo empresarial y pasó el caso a la órbita del Ministerio de Industria, donde recae la potestad de asignar o revocar concesiones.