Ortuño: “desde mi punto de vista no hay elementos probatorios” de radios ilegales

El subsecretario del Ministerio de Industria y Energía (MIEM), Edgardo Ortuño, dijo a No toquen nada que archivó la investigación sobre posibles ilegalidades en concesiones de 11 radios del ex grupo Sarandí y ex Grupo del Plata porque “no existen elementos de peso” para hacer una denuncia en la Justicia. El área jurídica del MIEM señaló que había indicios de ilegalidad y pidió la revocación. Esto fue respaldado por la sala de abogados del Ministerio. Sin embargo, el subsecretario se basó solo en el dictamen del fiscal de Gobierno, Miguel Ángel Toma, y Ortuño dijo que él decidió “desde su punto de vista”.

Actualizado: 01 de noviembre de 2012 —  Por: Redacción 180

Ortuño: “desde mi punto de vista no hay elementos probatorios” de radios ilegales

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Edgardo Ortuño dijo al programa No toquen nada (Océano FM) que fue él, como ministro interino de Industria y Energía, quien clausuró y archivó una investigación por indicios de ilegalidad en algunas concesiones de radio que encontró la propia área jurídica del ministerio.

Ortuño dijo que archivó esta investigación porque la resolución dictada por el fiscal de Gobierno Miguel Ángel Toma dice que no existen elementos probatorios suficientes, y respondió que no se presentó el caso en la Justicia porque “en temas de tal importancia” como el de los medios de comunicación, si no existen elementos de peso no se hacen denuncias que puedan culminar en interrupción de servicios o destituciones.

El área jurídica del MIEM consideró que había indicios de que las 11 radios pertenecían a un mismo conjunto económico. Esa resolución fue respaldada por la sala de abogados del MIEM. Pero, además, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) había hecho una observación similar en su resolución.

Además, No toquen nada supo por fuentes de Presidencia que la orden fue enviar el tema a la Justicia. Ortuño dice que el presidente lo respaldó, pero reconoce diferentes visiones en Presidencia.

El ministerio pidió otra opinión al fiscal de gobierno Miguel Ángel Toma. Ésta no es vinculante, pero la tomaron como definitiva. Toma sugirió en su dictamen “la clausura y archivo” de estas actuaciones.

Con estas opiniones Ortuño se inclinó por la de Toma y consideró que no hay elementos suficientes para enviar el caso a la Justicia ordinaria, por lo que tomó el camino de archivarlo.

“En la vía administrativa la palabra de la fiscalía de Gobierno es la autoridad fundamental y final en estos temas. Habló el fiscal y me recomienda ‘clausure y archive’, y yo clausuré y archivé (como ministro interino)”, dijo Ortuño.

Sin embargo, el subsecretario reconoció que la resolución de Toma también dice que “si la administración pretende movilizar el reconocimiento en conjunto económico, debería asistir a la Justicia Ordinaria”. Pero señaló que esta afirmación está “en el marco de una larga fundamentación de que justamente en la administración pública no hay competencia, porque no hay marco legal para hacer la declaración de conjunto económico”.

Pero no respondió, en ningún momento, porque no tomaba en cuenta este pedido del fiscal de Gobierno.

La denuncia la realizó en 2008 el grupo medios y sociedad. Allí se señaló que el propietario de todas las radios es el mexicano Ángel González.

Se trata de las emisoras del ex Grupo Sarandí (Radio Sarandí, Sport 890, Integración Americana y Radio Disney) y del ex Grupo del Plata (Emisora del Plata, Futura FM, FM Total, Radio Real de San Carlos de Colonia, Emisora Cenit de Rivera, Emisora Santa Rosa de Canelones y La Pedrera FM de Rocha).

De Kreimerman “puedo dar fe de una rectitud total”

Ortuño se refirió a la reunión que tuvo el ministro de Industria y Energía Roberto Kreimerman con uno de los denunciados por las posibles ilegalidades, el empresario mexicano Ángel González, mientras continuaba el proceso de la investigación.

Ortuño negó “categóricamente” que la reunión tuviera relación con la investigación o con el resultado de la investigación, aunque no supo decir de qué se habló en esa reunión dado que no estuvo presente. De todas maneras, afirmó que conoce cómo trabaja Kreimerman y que sabe que es “absolutamente transparente”. “(De Kreimerman) puedo dar fe de una rectitud total”, dijo.

Respecto al motivo de esa reunión, Ortuño respondió que el ministerio está en un proceso de emitir una legislación sobre medios de comunicación, para establecer nuevas reglas y hacer un llamado a nuevos canales de televisión, por lo que “es de pensar que empresarios de las comunicaciones pidan entrevistas y consulten sobre cómo va a ser el proceso”.

Como mencionó a un mexicano interesado en los canales digitales, se lo consultó por la posibilidad de que un extranjero accediera a esas frecuencias. Ortuño dijo que los extranjeros no estarán contemplados en esta nueva legislación, pero que ésta es una de las consultas que se responden en esas entrevistas. “Muchas veces los empresarios no tienen claro cuáles son los marcos de actuación”, dijo, por lo que éste podría haber sido un motivo de reunión con el empresario mexicano.

“Un ministerio como el nuestro, que tiene cuatro áreas muy importantes vinculadas con actividades económicas en las telecomunicaciones, industriales, etcétera, supone recibir delegaciones de trabajadores, delegaciones de universidades y muchos empresarios que plantean sus propuestas, sus preocupaciones, sus consultas sobre los mecanismos para hacer sus inversiones”, resaltó.

Dijo además que “hay una cosa que no se dice” y es que Kreimerman se reunió también con los miembros denunciantes.

En relación con la entrevista que hizo el periodista de No toquen nada, Gabriel Farías, a Kreimerman, en la que el ministro respondió dos veces que no a la pregunta de si se había reunido con el empresario mexicano y recién la tercera vez contestó que sí, Ortuño dijo que esos “no” iniciales fueron muletillas y que no hay voluntad de ocultamiento.

Entrevista del periodista Gabriel Farías con el ministro Roberto Kreimerman.

Agregó que el contexto de la consulta del periodista no era el tema de fondo y que estaban hablando de otras cosas. “Nosotros somos también seres humanos: tenemos que pensar sobre las distintas cuestiones que se plantean, y en la medida que el periodista hace bien la pregunta y focaliza bien, la respuesta no es elusiva. Se responde que sí hubo reunión”, comentó.

Además, Ortuño aludió a posibles dificultades de memoria: “si me pregunta a mí (que mi debilidad es la memoria) sobre una reunión en abril, le confieso que tengo que pensarlo”.