"Las beneficiarias deberán cesar todo trabajo seis semanas antes de la fecha presunta del parto y no podrán reiniciarlo sino hasta ocho semanas después del mismo", señala el proyecto. En ningún caso el periodo de descanso podrá ser inferior a 14 semanas, agrega.
De esta forma las trabajadores del sector privado pasarán a tener una semana más de licencia maternal que las del ámbito público, que disponen de 13 semanas desde el año 1990.
El proyecto agrega que cuando el parto llegue luego de la fecha presunta, la duración del descanso posterior no será reducida.
En caso de enfermedad por consecuencia del parto o del embarazo, la beneficiaria podrá prolongar el descanso (aunque no por un periodo superior a seis meses) y además percibirá el seguro por enfermedad que le corresponde. Si no cuenta con ese seguro, el BPS le abonará un subsidio que nunca será inferior a dos Bases de Prestaciones y Contribuciones (5.200 pesos).
Cuando se apruebe y promulgue el proyecto, la licencia por maternidad incluirá también a las trabajadoras no dependientes que desarrollen actividades amparadas por el BPS -y que no tengan más de un trabajador subordinado- y a las titulares de empresas monotributistas.
Padres
El proyecto también propone aumentar los días de licencia reglamentaria para los padres. Actualmente luego del parto disponen de tres días libres. Este beneficio se extenderá a siete días desde 2015 y 10 días desde 2016.
Además se propone que el padre y la madre del recién nacido puedan reducir su jornada laboral a la mitad luego de culminada la licencia por maternidad y hasta que el niño cumpla los cuatro meses de edad. Esto último se ampliará a cinco meses en 2015 y seis meses en 2016.
El Parlamento tiene plazo hasta el 25 de octubre para aprobar el proyecto porque implica un aumento del gasto. La diputada Daniela Payssé dijo este lunes a 180 que hay acuerdo para que el trámite sea rápido.