Sepa cómo leer los indicadores de salud

Este lunes se presentó la web Atuservicio.uy, que estará activa todo el año y permite que los usuarios evalúen a los prestadores de salud.

Actualizado: 23 de febrero de 2015 —  Por: Redacción 180

Sepa cómo leer los indicadores de salud

Javier Calvelo/adhocFotos (Todos los derechos reservados)

Cargos de alta dedicación (CAD) y tiempos de espera

Los CAD son una novedad en los datos presentados por el MSP. La idea es impulsar desde esta figura el desarrollo del médico de referencia para que tenga consulta en policlínica todos los días, que vayan al domicilio del usuario que tienen asignado, que vayan a ver su paciente si tiene un periodo de internación, que vaya a ver con quién tiene la internación.

Según los datos, la mitad de la población tiene un médico de referencia (51,3%). Los cargos del viejo laudo, que tienen 40 años, establecían que la atención en policlínica era de 26 horas mensuales. Con los nuevos cargos, los médicos tienen que cumplir entre 40 y 48 horas semanales. La idea es que haya un número proporcional de un médico de referencia cada 7.000 afiliados.

"Para tener una relación cercana el médico necesita tiempo. Esto va ligado a los tiempos de espera. Si elijo un médico con mayor disponibilidad horaria, va a responder más rápido, va a resolver mejor mis problemas y necesitaré menor interconsulta, porque esa interconsulta se da entre los médicos. A la hora de elegir un pediatra, debería mirar si tiene consultas todos los días, los horarios para llevarlo, si es posible que vaya al domicilio. Todo eso está disponible en la institución, eso se debe dar gratis, tiene que estar en la cartelera de la institución", explicó la directora del Sistema Nacional Integrado de Salud, Elena Clavell.

En los datos presentados por el MSP se muestran los tiempos de espera que están regulados. Se toman como indicador al primer médico disponible, pero también aparece el acceso al médico de referencia, por la importancia del cargo. La mayoría de las especialidades tienen 30 días como máximo para asignar consulta, pero en el caso de medicina general, ginecotocología y pediatría tienen un día como límite. Además, en el caso de cirugía son 48 horas.

"¿Es importante medir el tiempo de espera? En realidad no es un problema si la persona está 24 o 98 horas. Quizás yo puedo esperar, porque lo que necesito es ir a controlarme. Pero en los casos que no se puede esperar debemos ir por otro camino, por ejemplo, el médico de referencia que valore el caso y le diga al oftalmólogo: mirá, lo tenés que atender en 48 horas. Esto sería un modelo que se aplica en otros país. El propio médico es quien coordina", dijo Clavell.

Meta asistencial: ¿indicador de calidad?

Las metas asistenciales son un incentivo económico que paga la Junta Nacinal de Salud. Su cumplimiento es voluntario y por eso en algunos casos no hay datos o hay poco cumplimiento.

Los datos que publicó el MSP son provistos por los prestadores y para Clavell, "no necesariamente reflejan siempre lo que pasa".

Clavell explicó que no se deben tomar como un indicador de calidad. "Para mí esto significa más un indicador de adhesión al proceso que se está llevando adelante, que es voluntario, pero no quiere decir que los niños no estén bien controlados o no estén en buenas condiciones de salud. Lo que quiere decir es que esa institución no adhiere a este modelo de trabajo que el ministerio viene pregonando hace 10 años", señaló.

En el caso de ASSE, hay metas que no tienen información. Clavell explicó que el sistema para enviar los datos es de "mediana complejidad y en el caso de ASSE, con la enormidad de puestos de atención que tiene, todavía no está en condiciones de reportar". "Es preferible eso, que aportar datos que no son adecuados", agregó.

¿Qué importancia tienen los datos de estructura?

En los datos publicados hay otros que son obligatorios como, por ejemplo, los recursos humanos. Están constatados por el ministerio y son comparables porque fueron convertidos en cargos equivalentes.

También están los datos de estructura, que para el ministerio son muy importantes al momento de tomar una decisión. "Las personas deberíamos pensar si en donde vivimos tenemos fácil acceso al prestador. Si tiene servicio de urgencia, qué tipo de consultas. Yo puedo ver un prestador que está en todo el país, pero cuando voy a la policlínica del lugar donde yo vivo veo que no tiene lugar para internación. Este tipo de quejas son la mayoría de las que recibe la Junasa. La persona también podrá ver si en su localidad hay un especialista que necesita o sea de su interés", explicó Clavell.

Más información disponible para usuarios

La Agencia para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información (AGESIC), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la asociación civil Datos Abiertos, Transparencia y Acceso a la Información (DATA) presentaron la aplicación Atuservicio.uy: Una experiencia de Gobierno Abierto.

La aplicación está activa desde la apertura del mes de movilidad regulada ("corralito mutual") durante febrero, pero los actores involucrados pretenden mantenerla durante todo el año, con dos actualizaciones, al menos.