“Si estamos hablando de advertencias por vientos fuertes y muy fuertes, que son los que definen el rango de naranja, son aquellos que tienen velocidades sostenidas entre 75 y 120 km/h. Se considera rojo cuando los vientos sostenidos son superiores a 120 km/h”, dijo en No toquen nada Fernando Traversa, director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).
Traversa indicó que entre la noche del martes y la mañana del miércoles “se registraron vientos que fueron sostenidos siempre por debajo de los 120 km/h, si bien en Punta del Este se identificaron picos o rachas que superaron los 120 km/h”.
Esto se puede comprobar en un cuadro de valores del viento observados durante el martes, que publicó el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet).
El director del Sinae agregó que “lo que establece el límite entre un nivel y otro tiene que ver con el potencial de amenaza que tienen los vientos que tenemos sobre el país”, mencionando que la amenaza en vientos superiores a 120 km/h es roja, como sucedió en el recordado temporal del 23 de agosto de 2005, donde llegaron a los 200 km/h, o en el de setiembre de 2012, donde fueron del orden de los 170 km/h.
Traversa se refirió a que suele pasar que la gente diga que la advertencia se quedó corta o que, por el contrario, se advierte cuando no sucede nada. Explicó que al trabajar sobre pronósticos y análisis de riesgo se está gestionando la incertidumbre y que existen condiciones adicionales que pueden convertir una amenaza que está en el borde en una de mayor afectación.
Por ejemplo, “había llovido antes, por lo que los vientos sostenidos de gran magnitud podían llegar a suponer más caídas de árboles que si no hubiese llovido antes. Hay un conjunto de elementos que uno debe considerar”, dijo Traversa.