La respuesta de Cartisur

El 18 de noviembre, 180 publicó una nota a propósito de una campaña de recolección de firmas contra la instalación de las empresas Rio Tinto y Cartisur sobre el río Uruguay. A continuación publicamos la respuesta de Cartisur a ese artículo.

Actualizado: 01 de diciembre de 2008 —  Por: Redacción 180

Sr Director de 180.com.uy

Joel Rosemberg

Presente

De mi mayor consideración:

Ante el texto publicado por vuestro edición de fecha jueves 18 de noviembre bajo el título “Alertan sobre riesgos en instalación de Rio Tinto y Cartisur”, en vista de encontrarse nuestra firma directamente mencionada y teniendo en cuenta un número de inexactitudes contenidas en dicha publicación, Cartisur se ve en la obligación de realizar las siguientes aclaraciones, en defensa de la verdad de los hechos.

Cartisur es un emprendimiento de un grupo integrado por capitales Uruguayos e internacionales en desarrollo en la Zona Franca, que consiste en una terminal de recepción, almacenamiento y despacho de graneles líquidos; entiéndase combustibles, etanol y otros productos compatibles.

Queremos aclarar que no es cierto que Cartisur vaya a ser desarrollado en el predio de la Barranca de los Loros, ya que lo hará aproximadamente a 500 metros río arriba. (Barranca de los Loros es el predio adjudicado a un proyecto que lidera nuestra competencia).

Afirmamos que es absolutamente falso y, a la vez, poco serio el anuncio de que “decenas de chimeneas que escupirán dióxido de azufre y llamaradas, producirán un ruido infernal y bastante riesgos de accidentes”.

En primer lugar, aclaramos que la terminal contará con un puerto y un parque de tanques de almacenamiento. La única chimenea a instalarse corresponde a la caldera de generación de vapor de agua para calefacción de algunos de los productos durante el invierno. Dicha caldera funcionará con fuel oil de bajo contenido de azufre (menos del 1 %), conforme a lo acordado con la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DI.NA.M.A.).

No hay ningún otro proceso que requiera la instalación de equipos que operen con la combustión, por lo tanto no existirán otras chimeneas que “escupan dióxido de azufre ni llamaradas”, como cita la información.

Las instalaciones tampoco producirán los “ruidos infernales” que se mencionan, dado que este tipo de terminales suelen ser bastante silenciosas porque los únicos equipamientos en operación (aparte de la caldera, que es un equipamiento normal en industrias y aún en edificios habitacionales) serán bombas eléctricas de muy baja contaminación auditiva.

Desconocemos los riesgos de accidentes a los que se refieren en forma irresponsable los firmantes. Cartisur ha elaborado y presentado a DI.NA.M.A. un completo plan de contingencias operacionales que puede compararse con cualquier tipo de plan de instalaciones similares en el primer mundo.

Es falso también que el propósito de Cartisur sea “entregar” nafta a los buques y evadir impuestos. La terminal Cartisur tendrá como principal propósito la recepción y despacho de cargamentos de graneles líquidos, productos provenientes de distintos orígenes (no excluyendo a Uruguay como uno de esos orígenes) y destinados al abastecimiento de terceros países a través de la Hidrovía Paraguay Paraná.

En cuanto al suministro de combustibles a los buques de bandera extranjera, actividad que también será desarrollada desde Cartisur, por definición se trata de una operación exenta de impuestos nacionales, sea que la misma se desarrolle dentro o fuera de zona franca.

Por otra parte, entendemos que no vale la pena entrar en controversias sobre el supuesto conflicto con actividades turísticas, dado que el emprendimiento no se está desarrollando en un predio considerado para tal fin, sino en el lugar otorgado por contrato con el Estado Uruguayo (explotador de la Zona Franca de Nueva Palmira) con fines industriales.

Tampoco tiene sentido que se cuestione el empleo directo e indirecto que el emprendimiento generará, tanto en etapa de construcción como de operación, el cual entendemos que es muy relevante para cualquier ciudad del país.

En diciembre del año pasado, y a pesar de que legalmente no existía una obligación para así hacerlo, Cartisur organizó una reunión de presentación con un grupo de ciudadanos de Nueva Palmira, entre los que figuran algunos firmantes de la carta que su se publica en su página. En dicha reunión se explicaron todos los detalles y evacuaron todas las dudas, lo cual fue muy bien recibido por ese grupo de ciudadanos. Cartisur está a entera disposición de quienes no hayan tenido oportunidad de asistir a ese encuentro y deseen recibir más detalles de la presentación para dar aclaración y ayudar de esa manera a que prime la verdad en la información que manejan los vecinos de la zona, quienes en el futuro serán nuestros propios vecinos. Nuestra firma desde siempre ha actuado con la mayor transparencia y responsabilidad en todo el proceso de obtención de permisos para el implantación del proyecto, siendo nuestra intención el desarrollo de nuestras actividades en un adecuado marco de sustentabilidad y de valor agregado para el país y la comunidad.

En defensa de la verdad de los hechos, Cartisur solicita a la dirección de su respetable medio que esta aclaración sea publicada con el mismo destaque que la noticia que da mérito a dichas observaciones.

Sin otro particular, le saluda atentamente

Diego Moltini