Agazzi contó en No Toquen Nada que en 2009, Uruguay comenzó a exportar pollos. Antes, la producción sólo se destinaba al mercado interno. El año pasado hubo ventas a 14 países, por un total de seis millones y medio de kilos (6% de la producción nacional).
“Tenemos una posibilidad de generar riqueza y trabajo”, dijo Agazzi. Las exportaciones en 2009 totalizaron seis millones de dólares. El objetivo en el corto plazo es llegar a los 15 millones de dólares por venta de pollos al exterior.
El desarrollo del mercado externo para las avícolas uruguayas sí podría impactar en una baja del precio de venta en lo local, dijo Agazzi. Esto se daría al hacer más eficiente la producción y estructurar una cadena industrial. Para Agazzi, la única manera de conseguir ese objetivo es conformar una comisión en la OPP con representantes de todas las partes de la cadena avícola.
Este lunes el gobierno uruguayo acordó con el brasileño permitir el ingreso de 1.440 toneladas de pollo de ese origen por año. Antes, ese ingreso estaba vedado por una norma sanitaria que ya no tenía fundamento y era más bien política, según reconoció el ex ministro. “No hay argumentos sanitarios. Otra cosa es que nos convenga por los trabajadores y las industrias”, afirmó.
Agazzi contó que la estrategia de Uruguay con Brasil es global y busca tener en cuenta los temas sensibles para cada uno de los países. Mientras para el país norteño es importante proteger una lechería menos desarrollada que la uruguaya, para Uruguay era importante que la producción de pollos brasileños no arrasara las avícolas locales. En ese marco se dio el acuerdo.
El senador del MPP consideró que esta medida no impactará significativamente en el precio que tiene el pollo para los consumidores locales. En promedio, en Uruguay se consumen 20 kilos per cápita de pollo y 20 huevos por año.
Nota relacionada: Pollos brasileños podrán ingresar a Uruguay