Las pérdidas que sufre UTE se dan por dos vías: las técnicas y las no técnicas. Las primeras están vinculadas “al proceso físico de distribuir la energía eléctrica, originadas en el transporte de energía por conductores y transformadores”, según se explica en el informe presentado este martes. Las segundas, son generadas por el uso irregular de energía, ya sea mediante la intervención del medidor o conexiones directas a la red eléctrica. La primera está calificada como estafa y la segunda como hurto en el Código Penal.
Hoy en día, las pérdidas de energía eléctrica representan el 16.7% de la energía que ingresa a la distribución. “Corresponde a la suma de las pérdidas técnicas y no técnicas”, explica el informe: 9% es por pérdidas técnicas de la red, 5% por pérdidas sociales en zonas de bajos recursos relativos y 2.7% por pérdidas en otras zonas.
Según a 180 dijo Gerardo Rey, vocal de UTE, se plantean un objetivo posible: “que, todos los años, del 2.7% que corresponde al hurto de energía no asociado a los barrios carenciados, pretendemos que vaya bajando un 20%”.
Controles que continúan
Rey dijo que hay dos “fortalezas actuales” que se van a mantener.
Por un lado, indicó que anualmente se hacen unas 150.000 inspecciones por año: de allí resulta que entre 13.000 y 14.000 “son irregularidades constatadas, verificadas y facturadas”. En esos casos, UTE le comunica al cliente y se le da la posibilidad de efectuar los descargos, los que se analizan y se confirman las multas, o no. “Esa es la primera gran batería de medidas para el combate al hurto de energía”, resumió Rey.
Por otro lado, UTE tiene planes que implican la renovación del puesto de medidas; ya sea porque son antiguos y tienen muchos años de uso, o cuando UTE encuentra alguna zona donde hay “un porcentaje alto de pérdida de energía”. Lo que se busca en esas situaciones es sacar los medidores de las fincas. “Son planes sumamente rentables: normalmente en 11 o 12 meses recuperamos la inversión que hicimos a través de que empezamos a facturar la energía que antes no facturabamos”.
Nuevos mecanismos
Una de las opciones que se presentó este martes es la autodenuncia: un cliente se comunica con UTE y admite estar en consumo irregular de energía, “creo que el medidor está adulterado, puede decir que antes no estaba ahí porque alquilaba”, ejemplificó Rey. Si se constata la irregularidad, hay una multa para el cliente. Pero, remarcó el vocal de UTE, el nuevo mecanismo indica que la deuda quedará en suspenso durante un año, tiempo en que UTE hará un seguimiento del cliente: “si no vuelve a caer en infracción y muestra voluntad de ser un cliente regularizado, esa multa se le exonera”, finalizó Rey.
Por otro lado, cuando un ciudadano denuncia que un tercero está alterando el medidor, UTE estudia el caso y si comprueba, no se exonera la multa.
En el caso de que alguien haya tenido dificultades económicas y tuvo el servicio cortado por impago -“como se dio mucho a la salida de la crisis del 2002”, recordó- se le hace una quita de multas y recargos, y se le refinancia la deuda pendiente hasta en 36 cuotas.
“Nosotros lo que quisimos fue transparentar todas las situaciones, y no todas las situaciones son iguales”, sostuvo. “Hay 40 millones de dólares que son el hurto que vemos, porque paso en el ómnibus por algún asentamiento, donde está todo irregular. Eso es la mitad del problema, la otra mitad es la que abarca al cliente que puede pagar, es decir, que no está en situación de contexto crítico ni en una situación de vulnerabilidad socioeconómica. Por eso estamos dando estas facilidades: tenemos enormes expectativas en que los asentamientos dejen rápidamente de tener un consumo irregular de energía”.
El informe precisa que en el año 2009 se inspeccionaron 8.000 “grandes industras” y se encontraron 16 irregulares, mientras que se investigaron 13.800 Pymes y se hallaron 600 en infracción. De las 126.800 inspecciones que se hicieron el año pasado, se vieron casi 20.000 irregularidades.
“También tenemos que contar lo positivo de esto”, dijo Rey a 180. Contó que, de las personas asistidas por el Ministerio de Desarrollo Social, hay 15.000 que regularizaron su situación, gracias a la tarifa promocional que UTE da al Mides.
Campaña mediática
Hasta el 31 de julio hay tiempo para denunciar y autodenunciar conexiones irregulares. En Montevideo hay que comunicarse con el número 1930 y en el interior, con el 0800-8111.
Para reforzar esta campaña, UTE presentó dos afiches que se podrán ver en todo el país:

