Denuncian maltrato infantil en jardín de La Unión

Una educadora de un Centro de Primera Infancia del barrio La Unión denunció maltrato por parte de sus compañeras hacia los niños que allí asisten. Pilar Petingi, coordinadora del área de Primera Infancia del MEC, dijo a No Toquen Nada que se trata de una situación donde hay “riesgo vital” porque afecta directamente el crecimiento y la maduración de los niños, así como el desarrollo de su psiquismo.

Actualizado: 04 de mayo de 2010 —  Por: Redacción 180

Denuncian maltrato infantil en jardín de La Unión

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La denuncia se realizó a través de Canal 10. La educadora grabó un video con su celular y, este lunes, Subrayado lo transmitió. Allí se puede ver a una maestra gritándole a un niño, mientras le da de comer. El pequeño comienza a llorar y la mujer toma una servilleta y le tapa la boca para callarlo.

La situación se dio en “La Casa de Beatriz”, un jardín de infantes ubicado en 8 de Octubre y Munar.

Pilar Petingi lamentó enterarse de la situación a través de los medios y puntualizó que no recibieron ninguna denuncia en el área de Primera Infancia del Ministerio de Educación y Cultura. “Canal 10 se puso en contacto con la Dirección de Educación y nosotros sabíamos que había un video, pero no lo habíamos visto”, le dijo Petingi a No Toquen Nada (Océano FM).

Según informa este martes Últimas Noticias, ya se realizó la denuncia policial. “Felizmente se hizo”, agregó Petingi. “Hubiera sido importantísimo que se comunicaran al área. Seguramente esa educadora no conoce o no sabía que nos compete directamente el tratamiento de estas situaciones”, lamentó.

El maltrato

La educadora que grabó el video le relató a Subrayado que lo que más la impactó fueron las tiradas de pelo, así como cuando “los ahogaba para que pudieran comer (…) ver cómo les tapaba la nariz y cómo le metía la comida garganta abajo. Debajo de la boca les ponía el tupper que los padres les mandaba, para que vomitaran, y tenían que comer hasta su propio vómito”, describió. “De mañana, los niños de ese salón dormían con la cabeza clavada en el plato, si no estaban callados los agarraba del cerquillo y les clavaba la cabeza en el plato. Ella se sentaba a tomar café y a mirar televisión”.

La coordinadora del área de Primera Infancia del MEC definió la situación -a título personal, aclaró- como “terrible, espeluznante, sumamente doloroso, algo inaudito”.

Petingi explicó que el cambio de pañales, la forma de dormir y la alimentación son tres ejes fundamentales en el desarrollo de la primera infancia. “Es terrible que un niño tenga que vivir lo que vivió este nene, y seguramente otros en ese lugar, en el momento de alimentarse”, opinó. “Cuando se alimenta un niño, va mucho mas allá de la comida que hay en la cuchara: es la forma, es el vínculo que se establece, es el contacto con la comida. Eso marca para etapas posteriores la relación con los alimentos”.

Petingi también se refirió a la violencia de la situación. “Cuando un niño llora, es una manera de decir que le pasa algo. El apriete de la nariz y de la boca es un acto de violencia supremo”, afirmó. Petingi se refirió a la mujer que aparece en el video como “un adulto absolutamente incompetente y sin ninguna virtud humana”.

La coordinadora del área de Primera Infancia del MEC advirtió que se trata de una situación de “riesgo vital”, tanto en el desarrollo del psiquismo en una etapa considerada fundamental, como en el desarrollo general, en su crecimiento y en su maduración.

Los centros de primera infancia como negocio

Petingi explicó que Uruguay carece de una cobertura pública “para atender las necesidades de las familias que tienen que salir a trabajar y no tienen con quien dejar sus niños”.

Dijo que desde el área de Primera Infancia del MEC se está trabajando para regular estas situaciones que se generaron en la década anterior, indicó: “gente que ve que esto es un negocio, toma de rehenes económicos a los niños y cobra por tenerlos en un lugar de la manera en que vimos en el video”.

Petingi recordó que los padres deben exigir a los responsables poder ver la documentación que demuestre que el centro está en regla y enfatizó en que “la autorización debe estar a la vista”.

Vea el video.