Miguel Ángel Dobrich

Agende m’hijo

El Festival Eñe América llega a Montevideo.

Actualizado: 03 de agosto de 2010 —  Por: Miguel Ángel Dobrich

El Festival Eñe América tendrá su edición montevideana del 4 al 7 de agosto. La Fábrica y el Centro Cultural de España organizan el evento que reunirá a más de 100 escritores, creadores, editores y músicos iberoamericanos para “hablar de libros y para dar el protagonismo tanto a éstos como a los lectores”. Las jornadas literarias se conjugarán principalmente en el Centro Cultural de España, pero también habrá otros espacios para disfrutar del festival: la Casa de los Escritores del Uruguay, Punto de Encuentro (MEC), el Museo Torres García, el Museo Gurvich, el Teatro Solís y la Librería Más Puro Verso. En este espacio se destacarán algunas de las tantas actividades que propone el Festival Eñe América.

El miércoles 4 se realizarán cuatro “talleres exprés” (talleres de dos horas, a los que hay que inscribirse en forma previa) que comenzarán a las 11:00: Poesía en tiempos de blogs/twitter que será dictado por el narrador, poeta y ensayista Rafael Courtoisie (su norte es leer, escribir y publicar poesía 2.0), Editar con imágenes será dictado por Alberto Anaut de La Fábrica (el taller hará foco en cómo hacer buenos libros de fotografía con potencial comercial), y Décimas y payadas: de Herrera y Reissig a Fernando Cabrera será activado por Álvaro Ojeda (su bella excusa: la décima espinela del payador como arte poética del siglo XXI desde tres poetas y un cantautor). A las 16:00, en el CCE, se podrá presenciar el duelo Burel-Campodónico llamado Las fronteras difusas de la ficción. Estos dos escritores conversarán sobre las relaciones que han entablado con otros campos de la creación: el cine y la no ficción. Tras la actividad, le llega el turno a Felipe Polleri y su conferencia exprés: El arte como delito (“una visión particular de lo que puede aportarnos la ficción: una suerte de venganza contra las limitaciones sociales y códigos morales, un mundo paralelo para que allí sí podamos dar rienda suelta a nuestras peores pasiones y más profundos odios, a nuestras experiencias más humillantes o más aterradoras”). A las 20:00 tomará el podio el escritor, crítico y académico argentino, Ricardo Piglia, con la conferencia El escritor como lector y, por último, quienes hayan conseguido entrada, podrán caminar hasta el Solís para audiovisualizar, a las 21:30, el avance del documental de Pablo Dotta: Jamás leí a Onetti y para disfrutar del concierto que ofrecerá Fernando Cabrera (junto a Jorge Drexler, compositor de la banda sonora del film).

El jueves 5 abre con el imperdible taller exprés de Elvio E. Gandolfo titulado: Ciencia Ficción. El taller será dictado en la Casa de los Escritores del Uruguay. En la tarde, a eso de las 16:00, en el CCE, Daniel Viglione presentará El viaje: más allá del libro, allí el escritor argentino Martín Caparrós y el español Javier Reverte, hablarán del viaje como acto en sí mismo, literario o no. Y a las 17:00, pero en el Museo Gurvich, Gustavo –alias el Maca- Wojciechowski presentará Culito de rana del poeta nadaísta Jotamario Arbeláez (ver 180 libros) y, por supuesto, charlará con el “arquitecto” del Lujuria contra violencia.

El viernes 6 viene con juguito de relleno. A las 11:00 el silencio será astillado por el taller exprés de Pablo Casacuberta: Primero fue el huevo, y luego la gallina. Apuntes para una Historia Natural del arte y la literatura". A las 16:00 Washington Cucurto (Ed. Eloísa Cartonera), Juan Carlos Reche (HUM) y Alberto Anaut (Ed. La Fábrica) estarán de Mesa Redonda. ¿Su excusa? Las editoriales de culto. Dos horas y cuarto más tarde, en el Museo Gurvich, Luis Bravo dictará una conferencia exprés sobre la obra poética de Julio Inverso. De regreso al CCE, a las 20:00, Rodolfo Fogwill sellará el día con la conferencia: Ahora hablemos de mí.

Entre otras actividades, el sábado 7, ofrece la conferencia La memoria política como tema literario. De 12:00 a 12.30, Martín Caparrós hablará de la militancia. Cabe insistir en que en este espacio se comparte la punta del iceberg del Festival Eñe América. La programación de de las jornadas se puede chequear en la dirección virtual del Centro Cultural de España: www.cce.org.uy

Por último, una invitación: de miércoles a viernes, en el marco del festival, entre las 18:30 y las 20:00, se desarrollará en el Teatro Solís Poemas tenemos todos, un espacio de lectura que contará con: Tatiana Oroño, Thiago Rocca, Roberto Echavarren, Dani Umpi, Washington Cucurto, Virginia Lucas, Eduardo Curbelo, Roberto Appratto, Silvia Guerra, Andrés Echevarría, Inés Trabal, Washington Benavides, Jotamario Arbeláez, Isabel De La Fuente, Jorge Arbeleche, Javier Etchevarren, Jorge Alfonso y Tango Villero (Ernesto Rizzo & Andrés Toro), entre muchísimos otros. Quedan las direcciones, por las dudas:

Centro Cultural de España

Rincón 629, esquina Bartolomé Mitre

Casa de los Escritores del Uruguay

San José 1312 y Aquiles Lanza, 1er Piso. Mercado de la Abundancia

Museo Gurvich

Ituzaingó 1377. Plaza Matriz

Teatro Solís

Reconquista s/n esquina Bartolomé Mitre



Las opiniones vertidas en las columnas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente posiciones del Portal 180.