Apuestan a disminuir muerte súbita

Por año, entre 3.000 y 4.000 uruguayos fallecen por muerte súbita. Para prevenir o disminuir estos casos, la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular plantea que toda la población debería aprender a hacer masajes cardíacos.

Actualizado: 17 de setiembre de 2010 —  Por: Redacción 180

Apuestan a disminuir muerte súbita

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La Comisión tiene por objetivo disminuir la mortalidad de enfermedades cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en nuestro país. Un tercio de las muertes cardiovasculares ocurren por muerte súbita. Entre 3.000 y 4.000 uruguayos mueren por esta causa anualmente.

A pesar de su nombre -súbita, repentina, inesperada-, la defunción por muerte súbita se puede evitar o al menos disminuir.

El presidente de la Comisión para la Salud Cardiovascular, Orestes Fiandra, dijo a No Toquen Nada (Océano FM) que el problema es que sólo se tienen 10 minutos para reestablecer la circulación cardíaca cuando deja de funcionar el corazón. “Nuestra conclusión es que hay que enseñar a toda la población a hacer masajes cardíacos correctamente. De modo que, cuando alguien tiene un paro cardíaco, tenga una gran posibilidad de tener alguien cerca para poder ayudarlo y salvarlo”.

La muerte súbita puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, desde lactantes hasta ancianos. Por eso resulta vital que la población aprenda a resucitar a quienes tengan episodios de este tipo.

Desfibriladores accesibles

El decreto reglamentario 330-09, de julio de 2009, establece que “todas las instituciones, empresas públicas o privadas, lugares de estudio o de trabajo están obligadas a que el 50% de su personal esté entrenado en Resucitación Cardíaca Básica, en un plazo de cinco años luego de promulgado esta reglamentación”.

En la misma normativa, se exige que haya un Desfibrilador Externo Automático en “edificios, hoteles, locales de trabajo, compras, turismo, descanso o esparcimiento, estadios, gimnasios deportivos, terminales aéreas, portuarias y terrestres de cualquier índole siempre que la circulación o concentración media diaria alcance o supere las 1.000 personas”. Además, también debe haber en ambulancias no especializadas de traslado de pacientes, servicio de puerta o de emergencia, enfermerías de sanatorios u hospitales, así como todo centro quirúrgico que no cuente con servicio de emergencia o cardiodesfibrilador.

La disponibilidad del Desfibrilador Externo Automático implica “poder acceder a la desfibrilación en un plazo menor a cuatro minutos”.

Policías entrenados

Esta semana la Comisión firmó un convenio con el Ministerio del Interior y los funcionarios policiales serán capacitados para hacer el masaje cardíaco. “Para enseñar a todo el país estamos enseñando a los grandes sectores”, dijo Fiandra. “El Ministerio del Interior gobierna toda la Policía, que es una gran cantidad de gente. Nosotros con nuestro equipo de enseñanza de resucitación creamos un nuevo equipo, para que ellos sepan cómo hacerlo y ponemos a su disposición los muñecos que sirven para enseñar -esos muñecos computarizados para enseñar el masaje cardíaco-. Ellos van a enseñarle a toda la Policía y a todos los funcionarios”.

Los instructores de resucitación cardíaca de la Comisión capacitarán a 40 funcionarios policiales. Una vez concluido el curso, estos funcionarios estarán habilitados para instruir a otros funcionarios.

La Comisión también tiene convenios con otros organismos del Estado en donde instaló Centros de Instrucción de Resucitación Cardíaca Básica, como Ancap, la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Turismo, el Poder Legislativo y la Dirección Nacional de Casinos.

Prevención

Otra de las iniciativas de la Comisión para disminuir las defunciones por muerte súbita, es detectar las muertes súbitas que ocurren durante el sueño.

Probablemente un tercio de las muertes súbitas ocurren durante la noche, y todas las personas que tienen un episodio de muerte súbita durante la noche, mueren.

Los ingenieros de la Fábrica Nacional de Marcapasos, el Centro de Construcción de Cardioestimuladores del Uruguay, desarrollaron un dispositivo para detectar la muerte súbita mientras la persona está dormida.

Orestes Fiandra explicó el funcionamiento del dispositivo. “El aparato que diseñamos para detectar la muerte súbita en la noche es similar a un Holter: un equipo que registra el electrocardiograma continuamente, con la capacidad de detectar si hay un paro cardíaco total, es decir, el cese de la actividad eléctrica del corazón, o una desorganización total que también lleva al cese de la función cardíaca. El aparato permitiría que, detectada la muerte súbita, hiciera un ruido muy intenso para despertar a los habitantes, que ya instruidos de cómo se hace el masaje cardíaco, empezaran la resucitación del paciente”.

El dispositivo será administrado por la Comisión para la Salud Cardiovascular, no se cobrará a la población y se entregará a las personas que tienen antecedentes familiares de muerte súbita o personas que se sepa, mediante un test físico, que son propensas a tener un episodio de esas características.

El dispositivo está pronto, ya fue probado, pero aún no está en uso por falta de fondos.

Fiandra explicó que hace falta que el gobierno incentive la donación de dinero para la Comisión a través del mecanismo de descuento de impuestos, como tiene la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer.

Una vez que se tengan los fondos suficientes se empezarán a fabricar los dispositivos y se creará la estructura para la que la comisión pueda ofrecer el servicio.

Además, la comisión tiene proyectado instalar un centro de control continuo, para que la población acceda mediante un número de teléfono. “Enseñar a toda la población masajes cardíacos va a permitir mantener al paciente vivo hasta que llegue el servicio especializado para terminar la resucitación”, destacó Fiandra. “Para eso vamos a tener un teléfono central al que puede llamar toda persona que vea que se está haciendo un paro cardíaco. Por GPS, ese teléfono va a detectar de dónde están llamando; de esa manera, el mismo centro que recibió el llamado, va a comunicarse por GPS con la ambulancia que esté más cerca del problema y la envía hacia allí”.

Orestes Fiandra implantó un marcapasos en un ser humano, con éxito, por primera vez en el mundo. También creó el Fondo Nacional de Recursos: lo ideó en 1966 y le costó 14 años conseguir que se sancionara la ley.

Hay más información de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular en su página oficial.