Argentina propone a Irán juicio en tercer país

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, propuso este viernes a Irán juzgar en un tercer país a los sospechosos de los atentados contra judíos en Buenos Aires de 1992 y 1994.

Actualizado: 25 de setiembre de 2010 —  Por: AFP

Argentina propone a Irán juicio en tercer país

Sin datos (Todos los derechos reservados)

En un discurso ante la Asamblea general de la ONU, Fernández pidió a Irán "acceder a que se elija de un común acuerdo entre ambos países un tercer país donde las garantías de un debido proceso" estén aseguradas.

La jefa de Estado dijo que la propuesta argentina no es una construcción jurídica inédita sino que tiene antecedentes internacionales, y citó como ejemplo el caso del atentado de Lockerbie perpetrado por Libia contra un avión de la PanAm (1992) y cuyos autores fueron juzgados en Escocia.

Desde hace años Argentina insiste para que Irán extradite a ex funcionarios suyos acusados en Buenos Aires de haber participado en los atentados a la embajada de Israel en 1992 o a la mutual judía AMIA en 1994.

La justicia argentina sospecha que Teherán está implicado en la organización del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que dejó 85 muertos y 300 heridos en 1994.

Irán ha rechazado el pedido argentino de detención y extradición de varios altos responsables iraníes de la época, entre ellos Ahmad Vahidi, nombrado ministro de Defensa en setiembre pasado.

En su discurso, la mandataria reiteró además el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas y acusó a Gran Bretaña de hacer "uso y abuso" de sus poderes como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

"Inglaterra, como todos los países que tienen un sillón permanente" en el Consejo de Seguridad, "hace uso y abuso de esta posición", dijo Kirchner en la ONU.

El órgano ejecutivo de la ONU "debe ser reformado porque hasta ahora no ha podido preservar la paz ni la seguridad internacionales", aseguró.

Kirchner agregó que "el caso de Malvinas es muy demostrativo" de esa realidad porque Gran Bretaña, al igual que otros países, "pueden hacer lo que hacen porque son miembros permanentes" del Consejo de Seguridad.

La presidente deploró el "doble estándar" según el cual los demás países sean los únicos que están obligados a cumplir con las decisiones de la ONU.

Gran Bretaña desoye mientras tanto los llamados a negociar de la Asamblea General del organismo, cuyas decisiones no son coercitivas, contrariamente a las del Consejo de seguridad, donde en su calidad de permanente --junto a Estados Unidos, Rusia, China y Francia-- Londres goza de un poder de veto sobre todas las decisiones adoptadas.

Argentina reivindica por vía diplomática la soberanía de las Malvinas, objeto de una guerra entre ambos países en 1982, que se saldó con victoria británica.

Kirchner deploró la decisión "unilateral" de Gran Bretaña de prospectar la explotación petrolera del área y denunció además el "riesgo de una catástrofe ecológica" como la provocada por la empresa británica BP en el golfo de México.