El programa permite que se formen grupos de hasta cinco jóvenes. El alquiler no podrá superar el 40% de los ingresos del joven o del grupo que se presente y tampoco podrá superar las 22,5 unidades reajustables —hoy 11.300 pesos—. Por otra parte, el joven o el grupo no deben superar las 100 unidades reajustables de ingresos mensuales. Eso significa, actualmente, unos 51.000 pesos.
La directora nacional de Vivienda, Lucía Echeverry, habló con No toquen nada (Océano FM) sobre este programa y comentó que una de las ventajas del programa es que les permite mejorar el tipo de vivienda al que puedan acceder por separado. También aclaró que dentro de los ingresos que ellos pueden acumular, se considerarán becas y aportes de su familia “y en el caso que hubiera una situación de ingresos que no puede declarar, se admite una declaración jurada”.
Una ventaja considerable del programa es el costo al que se accede a la garantía. Para poder cerrar un negocio de alquiler, los propietarios o las inmobiliarias generalmente reclaman que haya un bien o una cantidad de dinero a la que ellos puedan acudir en caso de que el inquilino no cumpla con su parte del contrato. En este caso, los jóvenes deberán pagar el 12% de la suma total de la garantía, y el resto lo facilitará el Ministerio de Vivienda. La desventaja es que los jóvenes no podrán recuperar ese dinero cuando termine el contrato y ese dinero quedará en el fondo que, según la directora Nacional de Vivienda, se autofinancia y no genera costos para el Estado.
En el Fondo de Garantía de Alquiler, el usuario tiene que poner el 24% del monto del certificado al que accede. Para los jóvenes esto se reduce en un 50%, por eso terminarán pagando 12% del total del monto que queda en garantía. Con estas condiciones, el Ministerio tiene previsto llegar, en el quinquenio, a entre 4.000 y 5.000 certificados de garantía emitidos.
Otra ventaja destacada por Echevarría es que estar en un clearing de informes no inhabilita al usuario. Aclaró que se lo analizará para conocer la situación y cuál es el antecedente en el manejo de los créditos, pero no será excluyente.
La parte arrendadora y la parte arrendataria deberán pagar, cada una, el 3% del valor del alquiler todos los meses al Sistema de Garantía de Alquiler de la Contaduría General de la Nación por sus servicios.
Echevarry dijo que actualmente el programa tiene un alcance restringido en el territorio (actualmente está en Montevideo y en Canelones) pero que se está trabajando para llegar a más departamentos a partir de junio “porque es real que tenemos lugares, particularmente en el litoral norte, tanto Salto, Paysandú o Maldonado, que convocan población estudiantil, porque tienen centros universitarios y requieren de este instrumento”.
Además de la posibilidad de alquilar, muchos jóvenes pueden tener interés de comprar. Un apunte frecuente es que en las políticas de vivienda del gobierno siempre se prioriza a las parejas con hijos y eso deja con pocas posibilidades, entre otras, a las parejas sin hijos que quizá estén esperando solucionar el problema de la vivienda para tomar la decisión de tener hijos.
Echeverry explicó que ese fue “un requisito que obedeció al Plan de Equidad y que hoy los programas del Ministerio, como el Fondo de Garantía, están transformándolos, porque estamos en otra situación”.
Para solicitar este servicio, los jóvenes deben solicitar una entrevista por teléfono al 2917 0710 internos 2020 al 2028 o personalmente en el Ministerio. Los requisitos de documentación para presentarse están en la web del Mvotma.