“Nos sentimos muy satisfechos de que finalmente los datos hayan estado en línea con lo que esperábamos. Nosotros teníamos un pronóstico de crecimiento del 6% y la tasa estuvo prácticamente en eso. Nosotros lo habíamos advertido: había que tener en cuenta que en el cuarto trimestre iba a impactar el hecho de que estuviera detenida la actividad de la refinería de petróleo”, dijo Lorenzo al ser consultado por la prensa.
Este jueves el Banco Central difundió el informe de Cuentas Nacionales en el que se confirmó un crecimiento de la actividad económica del 5,7% en 2011. Lorenzo explicó que la desaceleración del crecimiento registrada en el cuarto trimestre del año se debió al parate en la actividad de la refinería de La Teja.
“A eso hay que agregarle acontecimientos inesperados. En el último trimestre del año hubo una sequía y en un país con las características productivas del nuestro eso tiene repercusiones directas”, afirmó.
Para este año, el equipo económico maneja una previsión de crecimiento en el orden del 4%. “Volvería a posicionarnos como el país con mayor crecimiento de la región como lo venimos siendo desde hace ocho años. Esto es histórico. Nuestro país desde que se llevan estadísticas sistemáticas jamás había tenido un ciclo en el creciera destacándose en la región. Y lo más importante es que la región está acortando brechas con el mundo desarrollado”, señaló el ministro.
"El dato puntual del trimestre sorprende un poco, pero los factores que están por detrás son factores coyunturales, que no tienen que ver con la evolución de la economía", explicó a la AFP la economista Gabriela Mordecki, coordinadora del Area de Coyuntura del Instituto de Economía de la Facultad de Economía.
También Ramón Pampín, economista de PWC, destacó que la caída se debió fundamentalmente a "elementos transitorios", aunque la baja fue mayor a lo previsto. No obstante, "históricamente son cifras buenas", destacó.
El dato para el año 2011 se ubicó por debajo del pronóstico de los analistas privados, que esperaban un crecimiento de 6,3%, según la mediana de respuestas recogidas en la última Encuesta de Expectativas Económicas del BCU.
En tanto, para el economista Pablo Moya, de la consultora Oikos, el crecimiento de 5,7% anual "en términos generales es una buena tasa".
Moya estimó que el menor crecimiento de la actividad industrial pudo responder a las trabas comerciales que han implementado en los últimos meses Argentina y Brasil, los principales socios comerciales de Uruguay.
Para Pampín y Mordecki, en cambio, el efecto de estas trabas se notará recién en el primer trimestre de 2012, año para el cual los analistas esperan de todas formas un alza del PIB superior al 4%.
Mordecki admitió que si bien "este va a ser un año de crecimiento seguro" los especialistas tendrán que revisar a la baja sus previsiones.
"Estábamos proyectando (un alza del PIB de) 5% antes de conocer este número. Podrá ser medio punto menos pero no creo que cambie en forma sustancial", aseguró.
"Nuestro escenario base es que el crecimiento que logremos en 2012 se va a apoyar en el dinamismo de la demanda interna y el sector externo va a recibir alguna desaceleración más fuerte", indicó por su parte Pampín.
El economista no descarta que los precios de las materias primas suban hacia fin de año, lo que "daría un impulso" mayor a la economía.