Apicultura en crisis

La producción de miel en Uruguay viene bajando. Los apicultores denuncian que son varios los agroquímicos que posibilitan una elevada mortandad. Los productores dicen que en los últimos dos años se perdieron 7.000 colmenas y que es por la degradación de los ecosistemas por el uso de herbicidas. Esperan respuestas del gobierno que no llegan.

Actualizado: 24 de febrero de 2009 —  Por: Guillermo Garat

Apicultura en crisis

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La producción mundial de miel viene cayendo. Testigo del fenómeno son, entre otros, Estados Unidos, Inglaterra, Argentina y México, éstos dos últimos son los principales productores del mundo. Éstos países han visto decrecer su producción melífera el útlimo año y medio aproximadamente en un 30%.

Varios factores, entre ellos los climáticos, llevaron a que muchas abejas mueran y la producción baje espectacularmente. La regresión en las toneladas de miel producidas en el mundo no se puede dejar de explicar para los expertos de todo el mundo, sin mencionar las amenazas ambientales que como las abejas sufren otras especies de flora y también de fauna.

Uruguay no es indiferente a la baja de producción de miel mundial. Según el presidente de la Sociedad Apícola del Uruguay (SAU), Ruben Riera, el año pasado una colmena promedio no llegaba a producir 20 kilos. En el 2006 la media era de casi 25 kilos.

Las abejas además de ser las productoras de edulcorante más antiguo que conozca la humanidad, son también indicativas de la calidad del ecosistema.

Para la baja en la producción “los agro tóxicos son uno de los factores. La sequía ha sido el desencadenante. Los cultivos en grandes extensiones que usan herbicidas han borrado el ecosistema”, apuntó Riera.

Las típicas abejas melíferas tienen un período relativamente corto para salir a buscar el polen de las flores cerca de los cursos de aguas y al lado de los caminos por lo general. Este período es entre agosto y setiembre.

“El uso de herbicidas y glifosato en las plantaciones ha llevado a una perdida de colmenas”, aseguró a 180 Riera. Pero no solamente se trata de las 2700 colmenas que se perdieron en Flores durante 2007 ni de las 5.000 que se perdieron durante el 2008 en todo el país por el uso de herbicidas. Las abejas están volviendo a las colmenas en noviembre o diciembre y en menor número cada año. No encuentran el polen suficiente en su entorno.

Glifosato, fipronil, cipermetrina y endosulfan son algunos de los agroquímicos que están matando a las abejas y a la diversidad de los suelos en Uruguay, aseguran los apicultores. Todos esos productos están prohibidos en la mayoría de los países del norte del planeta.

El sitronyl es el componente activo de un poderoso herbicida que se viene aplicando en el país desde diciembre particularmente cuando la langosta se declaró plaga para los productores de varios departamentos. Riera aseguró que desde entonces la mortandad aumentó. El apicultor también afirmó que la SAU tiene estudios que indican que una hectárea donde se aplica el herbicida es suficiente apra contaminar otras 5.000.

Los productores vienen reclamando una solución por este tema al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Pero las soluciones no aparecen. Quieren una entrevista con el ministro, Ernesto Agazzi. El próximo 7 de marzo realizarán una exposición de la situación en la Rural del Prado. Esperan tener novedades. De lo contrario irán al Parlamento y la puerta del MGAP, anunció Riera a 180.