El proyecto llegó aprobado por unanimidad en la comisión de Diputados y este martes se votó en Cámara por amplia mayoría. La idea de los legisladores es que la norma esté aprobada antes de setiembre, ya que para ese mes el gobierno pretende aprobar una serie de medidas para la bancarización del sistema.
El proyecto tiene con apoyo político y de la Universidad de la República, pero los bancos están en contra.
Actualmente, los comercios pequeños (90% del mercado) pagan aranceles mucho más altos por contar con los servicios de las tarjetas. Antes estaban en el entorno del 10%, mientras los grandes supermercados pagaban aranceles de 1%.
El gobierno intentó regular esto y a partir de enero de 2012, el arancel máximo para tarjetas de crédito pasó a ser de 4,5% en compras a contado y 4,9% en compras en cuotas. Para tarjetas de débito, el arancel máximo pasó a ser de 2,5%, de forma de promover las compras con tarjetas de débito que actualmente tienen poca incidencia. "Esto fue un intento de los bancos para que la ley no saliera. Quisieron hacerlo a través de un acuerdo privado con el gobierno, pero después de ese acuerdo las tarjetas y los bancos encontraron caminos para hacerse de nuevo con el dinero a través de la triplicación del arancel para las tarjetas que se pagan con sellos internacionales", expresó el diputado Daniel Peña.
En este proyecto se pretende regular ese arancel por una dispersión que será 2% para tarjetas de crédito y de 1% para débito. "Hoy, si pagás con 100 pesos en una ferretería de El Pinar, ese comerciante se queda con 90 pesos y 10 se lleva la tarjeta. En cambio, si vas a una gran superficie con los mismos 100 pesos, 99 quedan para la gran superficie y uno para la tarjeta. Entonces, a partir de este proyecto de ley la diferencia nunca puede ser mayor a dos puntos entre lo que se lleva el grande y el chico", explicó Peña.
El proyecto de ley fue diseñado por el diputado nacionalista Daniel Peña, en colaboración con el diputado frenteamplista Gonzalo Mujica (MPP). Además tuvo instancias de análisis y ajustes con el Ministerio de Economía y Finanzas.