Cuesta -que a sus 93 años desconoce qué sucedió con su hijo Nebio Melo Cuesta, un militante de izquierda que desapareció en Buenos Aires en 1976- dedicó gran parte de su vida a denunciar las violaciones a los derechos humanos que practicó el régimen dictatorial en el país sudamericano.
El rector Rodrigo Arocena dijo que "hay maestras y maestros que con su vida enseñan y nosotros podemos saber que los estudiantes de esos maestros y maestras, que en este caso son todas las personas de buena voluntad del país, aprenden".
Arocena agregó que "la última convención de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay se llamó Luisa Cuesta" y ese es "el mejor indicador de que es una maestra de derechos humanos y deberes ciudadanos".
"No hay reivindicación de los derechos humanos que tenga futuro si no hay quien nos enseñe que eso tiene que ir acompañado por los deberes individuales y colectivos de pelear por un país mejor, más justo, más igualitario. En ese sentido, querida y admirada Luisa Cuesta, la Universidad lo que está haciendo hoy es nada más ni nada menos que reconocer a una gran maestra. Por eso al darte este pequeño título, ejemplo de un cariño y de una admiración grande, hablando seguramente en nombre de toda la República, la Universidad te dice: muchísimas gracias", concluyó.
La homenajeada emocionada agradeció el reconocimiento. Tras el emotivo acto, en la casa de estudios donde se colgaron fotos de detenidos desaparecidos.
En 2012 la activista había sido declarada Ciudadana Ilustre de Montevideo.
Detenida en febrero de 1973 y liberada el 31 de enero del siguiente año, Cuesta se exilió en Argentina, Francia y Holanda. En su periplo por el mundo y tras su vuelta a Uruguay en 1985 unió fuerzas con otros familiares de desaparecidos y expresos políticos para seguir su lucha por "verdad y justicia".
La dictadura dejó como saldo unos 200 desaparecidos - según las autoridades locales, en su mayoría en Argentina y en el marco del llamado Plan Cóndor, una coordinación internacional con Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay para la detención y traslado clandestino de detenidos que se extendió durante las décadas del '70 y '80.