Posada se reunió con Mujica para conversar sobre el proyecto de ley que presentó el Partido Independiente dirigido a los deudores del BHU en UR. Esa alternativa permitía cambiar la nominación de las deudas en UR a UI, para mejorar la situación de quienes se han visto perjudicados por esta diferencia entre ambas. En total son unas 23.000 familias.
La reunión se hizo en la Torre Ejecutiva y allí el presidente habló con Posada de una solución por vía administrativa y no legislativa.
"Consistiría en topear los reajustes de UR que se van a operar anualmente. Este tope será en función de los otros préstamos que tiene el BHU y que están nominados en UI a una tasa del 6%. Esto significaría que las cuotas en UR tendrían un tope a los efectos de ese reajuste y la diferencia de ese reajuste no cobrado pasaría a integrar un fondo de compensación. Nosotros planteamos que al final de la vida útil del préstamo, teniendo en cuenta que este fondo se va a ir acrecentando año a año, se otorgue una carta de pago, o sea una quita en relación al mismo", explicó Posada.
La solución está a estudio del presidente Mujica, que según Posada, fue vista de manera positiva.
Miles de deudores del Banco Hipotecario se agruparon para protestar por esta situación y han mantenido reuniones con diferentes actores del sistema político para encontrar una solución.
La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) se pronunció a favor de los ahorristas y el banco debería propiciar “mecanismos que permitan la revisión de los contratos objetos de reclamo, de manera de restablecer la ecuación económica de los mismos. Evitando así un enriquecimiento injusto del acreedor y una pérdida en la equidad de la prestación para obtención de vivienda casa-habitación”.