Las resoluciones del FA en economía y educación

El Congreso del Frente Amplio aprobó un programa que establece la intención de avanzar en la creación de una alícuota en el Impuesto a la Renta de la Actividad Empresarial para las “rentas excepcionales” y que busca proteger “la soberanía alimentaria” de los empujes inflacionarios. En cuanto a la educación, se establece el objetivo de avanzar hacia el objetivo de destinar un 6% del PBI con ese fin.

Actualizado: 25 de noviembre de 2013 —  Por: Redacción 180

Las resoluciones del FA en economía y educación

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Durante el Congreso del Frente Amplio se votó en paquete una serie de cambios al capítulo económico y tuvieron un respaldo prácticamente unánime.

Se votó generalizar la base del impuesto a primaria, manteniendo los mínimos existentes y revisar “el esquema de presiones tributarias sectoriales en función de un proyecto de desarrollo nacional al servicio de una economía que privilegie el agregado de valor”.

El programa también promete “avanzar en el incremento de la alícuota del IRAE u otras herramientas tributarias para las actividades de renta excepcional vinculadas al uso de los recursos naturales y la concentración de la tierra”.

También se propone instrumentar el concepto de “soberanía alimentaria apuntando a garantizar precios y cantidades de la canasta alimentaria básica, para lo cual el Estado deberá acopiar aquellos alimentos que se incluyen en la canasta básica a los efectos de mitigar efectos inflacionarios que puedan sucederse en el futuro”.

Pablo Ferreri, director de la DGI, es el responsable de programa económico del Frente Líber Seregni en el Congreso. Al final de la votación de ese capítulo tomó el micrófono y dijo que el nivel de mayoría con el que se votaron los cambios al programa en economía desmentía versiones de prensa que hablaban de rupturas en el FA.

Después dijo a la prensa que hubo muchas propuestas que podían ser complejas para el país y para el Frente Amplio en su instrumentación. “Muchas fueron eliminadas o modificadas lo que hace que hayamos podido, en el espíritu tradicional del Frente Amplio de unidad y consenso, llegar a nuestro programa para el tercer período de gobierno”, señaló. “ Claramente la línea de la política económica se mantiene”, agregó.

Educación

Por su parte, el Partido Socialista logró que se cumpliera un pedido de Tabaré Vázquez en cuanto que no se asignara un porcentaje explícito del presupuesto a la educación. Existía una moción, impulsada por el Partido Comunista, para asegurar un 6% del PBI para la educación. Finalmente, se estableció que “el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa para la transformación de la educación y el fortalecimiento del sistema educativo público puede exigir presupuestalmente ir hacia el 6% del PIB”.

Quién creó y argumentó a favor de la moción ganadora fue el diputado socialista Roque Arregui. “Se avanza hacia un 6%, se podrá superar... Pero poner un número como cifra mágica cuando no tenemos el costeo exacto de lo que significa la totalidad de los objetivos y metas que nos proponemos, cuando nadie sabe exactamente cuál va a ser el Producto Bruto Interno de este país en el año 2015 y en todo el quinquenio siguiente, sería fijar artificialmente un número”, afirmó. “Felizmente hemos superado lo que venía de los gobiernos conservadores que daban un 3% de un presupuesto que era tres veces más pequeño. Estábamos a nivel de Haití”, agregó.

Con base en un informe de Ricardo Leiva, de No toquen nada.