Miguel Ángel Dobrich

Poesía en la ROU

En los últimos años, en Uruguay se han dado fenómenos poéticos llamativos: La Ronda de Poetas en Cheescake Records (nacida en 2006) (1), el ciclo Esto pasa por la voz en la sala Zavala Muniz del Teatro Solís, el Festival Eñe América 2010 y el Mundial Poético de Montevideo 2013.

Actualizado: 11 de marzo de 2014 —  Por: Miguel Ángel Dobrich

En paralelo a esos eventos se han editado las obras completas de Idea Vilariño (Cal y Canto), Circe Maia (Rebeca Linke) y Marosa Di Giorgio (Adriana Hidalgo). De su nacimiento a la fecha, HUM y Estuario se han convertido en el pulmón poético del país. A consecuencia de los esfuerzos y de los logros de Martín Fernández Buffoni muchas obras de autores locales han llegado a la Feria de Fráncfort, y parte del catálogo de las editoriales de Fernández Buffoni ha sido comercializado en Argentina y España

Desempolvar el verso
Siete en diez

Este puñado de años también ha funcionado como el período de reediciones y ediciones de trabajos de corte ensayístico y de antologías sobre la poesía uruguaya. Amir Hamed ha reescrito Orientales – Uruguay a través de su poesía (HUM), Luis Bravo finalizó un trabajo esencial: Voz y Palabra – Historia transversal de la Poesía Uruguaya (1950-1973) (Estuario), Rafael Courtoisie organizó la antología La poesía del siglo XX de Uruguay (Visor), Ricardo Pallares editó Letras de proximidad (Botella al mar) y, en 2013, Hebert Benítez Pezzolano cerró Mundo, tiempos y escritura en la poesía de Marosa di Giorgio (Estuario).
En poesía, HUM y Estuario han editado obras completas, antologías, textos inéditos, también han ofrecido ediciones críticas de obras clásicas y han hecho conocer muchos “nuevos” poetas (sin dejar de promover la reflexión sobre la historia de la poesía uruguaya). A su vez, con contundencia pero a otro ritmo, Rebeca Linke y Yaugurú han editado también obras locales y extranjeras importantes. ¿De qué otro modo se puede calificar la labor de Circe Maia con los Poems de Robin Fulton o el Culito de rana de Jotamario Arbeláez?

De qué hablamos cuando hablamos de poesía

Paul Valéry sostiene que “la mayor parte de los hombres tienen de la poesía una idea tan vaga que esa misma vaguedad de su idea es para ellos la definición de poesía” (1941: 175).

Considerando lo planteado, se intentará precisar, contener, el concepto de poesía.

Haciendo eco del trabajo de los lingüistas, Circe Maia se concentra en las particularidades del lenguaje poético, un lenguaje que “estaría, en cierta manera ‘encerrado en sí mismo’” (2011: 132). Terry Eagleton cuestiona eso: “A la poesía se la caracteriza a menudo como lenguaje que dirige la atención sobre sí mismo, o que se centra sobre sí mismo, o (como dice la jerga semiótica) lenguaje en que el significante predomina sobre el significado. En esta teoría, la poesía se escritura que alardea de su ser material, en vez de, con modestia, no pasar desapercibida sobre el sactasantorum del significado. Es habla realzada, enriquecida, intensificada. El único problema de esta teoría es que bastante cantidad de lo que llamamos poesía no se comporta de este modo” (2010: 54).
En donde sí puede afirmarse Maia es en que “el poema está hecho de palabras que no pueden sustituirse sin quebrarlo, porque las cualidades formales –rítmicas-sonoras- le son esenciales” (2011: 132).
Ante esto, es imposible obviar a Octavio Paz, cuando afirma que “Sin dejar de ser lenguaje –sentido y transmisión del sentido- el poema es algo que está más allá del lenguaje. Mas eso que está más allá del lenguaje sólo puede alcanzarse a través del lenguaje”. (1950: 23)
En forma de pregunta retórica, Lisa Block de Behar, comparte que la poesía se resiste a las definiciones, ya que “las impugna y las supera no bien se enuncian” (2009: 56).
De todos modos, retornemos a Roberto Juarroz: “La poesía es una forma de despertar. Es una forma de volver a abrir los ojos, de empalmarnos con lo que todas las corrientes de filosofía y sabiduría han dicho a través de los siglos” (2).

T.D. (Tarea Domiciliaria)

Teniendo en cuenta que la poesía “es un género de indudable proyección en la forma espiritual e intelectual de cualquier sociedad que aspire a evolucionar, descubriéndose a través de su propio lenguaje poético” (Bravo, 2012: 25), es que desde este sitio se invita a los lectores a acercarse a la producción poética local e internacional que se consigue en las librerías uruguayas.

Hay mucho, muchísimo por leer. ¿Quiere ser punk? ¿Se considera antisistémico? Lea poesía. En un país en el que el horóscopo chino de Ludovica Squirru es de los libros más vendidos de los últimos cuatro años, abocarse a los versos es definitivamente un gesto de amor y rebelión.

Bibliografía citada
Block de Behar, Lisa. Medios, pantallas y otros lugares comunes. Sobre los cambios e intercambios verbales y visuales en tiempo mediáticos, Katz, Buenos Aires, 2009.
Bravo, Luis. Voz y Palabra – Historia transversal de la Poesía Uruguaya (1950-1973), Estuario Editora, Montevideo, 2012.
Eagleton, Terry. Cómo leer un poema, Akal, Madrid, 2010.
Maia, Circe. La casa de polvo sumeria – sobre lecturas y traducciones, Rebeca Linke Editoras, Montevideo, 2011.
Paz, Octavio. El poema. La revelación poética. Poesía e historia. FCE, México, 1956.

(1) Una instancia semanal de recitales poéticos en una de los puntos más concurridos de Montevideo: a pasos del Teatro Solís, Mundo Afro y Fun Fun. Allí, su curador, Martín Barea Mattos ha registrado digitalmente la labor de voces legitimadas, voces nuevas, locales e internacionales.
(2) http://www.robertojuarroz.com/conferencia4.htm




Las opiniones vertidas en las columnas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente posiciones del Portal 180.