Segundo periodista ejecutado por Estado Islámico

Los yihadistas del Estado Islámico (EI) ejecutaron a un segundo periodista estadounidense y divulgaron este martes un video de la ejecución, en que aparece un encapuchado que habla con acento británico antes de cortar la garganta de su víctima. Barack Obama dijo que no se dejar "intimidar" por estas ejecuciones.

Actualizado: 03 de setiembre de 2014 —  Por: Redacción 180

Segundo periodista ejecutado por Estado Islámico

Sin datos (Todos los derechos reservados)

En este video el reportero Steven Sotloff, de 31 años, habla a la cámara para decir que es una víctima de la decisión adoptada por el presidente estadounidense, Barack Obama, de realizar ataques contra los yihadistas.

En la imagen, el combatiente encapuchado denuncia los ataques aéreos ordenados por Obama contra el Estado Islámico -un grupo yihadista sunita que opera en Irak y Siria- antes de proceder con la ejecución.

Al final del video de unos cinco minutos de duración, el encapuchado presenta a otro cautivo ante la cámara. En subtítulos, es identificado como un ciudadano británico y recibe amenazas de ejecución.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó este miércoles que su país no se dejará "intimidar" por los yihadistas del Estado Islámico (EI) que decapitaron al periodista estadounidense Steven Sotloff.

Obama condenó un "horrible acto de violencia" y recordó que el objetivo de Washington es que el EI deje de ser una amenaza y que ello sólo será posible en colaboración con los socios en Oriente Medio.

¿Quién era Steven Sotloff?

Steven Sotloff cubría desde hace varios años el mundo musulmán con prudencia y respeto.

A finales de agosto, su madre, desesperada, había suplicado al jefe de los insurgentes, Abu Bakr Al Baghdadi, que perdonara la vida de su hijo: "Usted, el califa, puede otorgar una amnistía. Le pido por favor que libere a mi hijo", imploró en un vídeo, afirmando que Sotloff, de 31 años, era "un periodista inocente", que fue a Medio Oriente "para cubrir los sufrimientos de los musulmanes en manos de tiranos".

Reportado como desaparecido desde hace 12 meses, Sotloff habría sido secuestrado el 4 de agosto de 2013 en Alepo, Siria, cerca de la frontera con Turquía, pero su secuestro se había mantenido en secreto hasta hacía dos semanas, cuando el EI publicó un vídeo de la decapitación de Foley.

Nativo de Miami (Florida, sureste), y diplomado en Periodismo por la Universidad de Florida Central, trabajó como freelance para la revista Time, el semanario estadounidense Christian Science Monitor, la publicación Foreign Policy y más recientemente para el diario World Affairs.

"Vivió durante dos años en Yemen, hablaba bien el árabe, amaba profundamente al mundo musulmán", había tuiteado entonces su amiga Anne Marloe, quien lo conoció durante el conflicto en Libia.

Sotloff colgaba en Instagram y Facebook imágenes desgarradoras de civiles prisioneros o niños de un campo de refugiados sirios.

En Twitter hacía referencia al conflicto en Siria, la Primavera Árabe en Egipto o el régimen de Gadafi, pero también comentaba la suerte de su equipo de baloncesto favorito, los Miami Heat.

"¿Está mal que me quiera concentrar en Siria pero no pueda pensar más que en las finales que juegan los Heat?", se preguntaba en uno de sus últimos tuits.

- Experimentado y prudente -

"Sotloff es joven, divertido e irreverente", afirmaba Janine di Giovanni, editora para Medio Oriente de Newsweek, quien trabajó con él en Siria.

"Vivía en Bengasi, en Libia, vivía efectivamente allí. Es uno de esos raros periodistas freelance que pensaban que debía vivir en el lugar para hacer bien su trabajo".

El último medio para el que trabajó, World Affairs, lo había descrito en la cadena ABC como "un periodista reflexivo, honesto, que se dedicó a comprender las cosas con una perspectiva local y a transmitir sus conclusiones con franqueza. Tiene, sin ninguna duda, coraje".

Ben Taub, periodista freelance, lo había conocido en Kilis, Turquía, en la frontera con Siria, poco antes de su secuestro. Discutieron sobre el guía que lo ayudaría a cruzar la frontera en su último viaje a Siria por "una buena historia cuyos detalles no reveló".

Según publicó en la web The Daily Beast, "tenía mucha experiencia (...), era prudente y me dijo que ya estaba harto".

"Tras beber varias cervezas en el único bar de Kilis, Sotloff me dijo que ya estaba harto de sacudirse el polvo, de que le disparasen y lo acusaran de ser un espía (...). Me dijo que quería dejar los reportajes por un tiempo, al menos sobre los conflictos en Medio Oriente, y tal vez reanudar los estudios en Florida". "Pero primero quería hacer un último viaje a Siria", añadió.

Ben Taub cree que el nombre del guía que lo ayudaría a cruzar la frontera llegó a oídos de los yihadistas por el error de un imprudente fotógrafo canadiense que también quería ir a Siria y que en el último momento renunció a hacerlo.

Repercusiones

La portavoz del Departamento de Estado dijo que el gobierno estaba "asqueado" con el video y el primer ministro británico, David Cameron, describió el acto como "absolutamente asqueroso y despreciable".

De su lado el presidente francés, François Hollande, calificó la ejecución como "abominable" y como muestra de "la naturaleza innoble" del EI, según un comunicado publicado por la presidencia.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también mostró su repulsa por el asesinato. En Nueva Zelanda, declaró que "todos estamos indignados por las informaciones de Irak con respecto a las muertes terribles de civiles" por el EI, "incluyendo la decapitación terrible de otro periodista".

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmó estar "horrorizada". Su encargado de libertad de expresión, Claudio Paolillo, rechazó que los periodistas sean usados por los extremistas como "moneda de extorsión para sus fines terroristas y políticos".

Se trata de un video casi idéntico al que el mismo grupo divulgó el pasado mes y que mostraba la ejecución del periodista estadounidense James Foley, de 40 años, en respuesta a los ataques ordenados por Obama.

Desde entonces los ataques norteamericanos se han mantenido y este martes parecían rendir frutos, ya que fuerzas iraquíes hicieron progresos en su combate contra los yihadistas que controlan parte del norte de Irak.

Después de romper un asedio de varios meses a la ciudad chiita de Amerli (noreste), tropas oficiales también recuperaron el control de una parte de la ruta que conecta Bagdad con el norte del país.

Al final del día, la Casa Blanca anunció el envío de cerca de 350 efectivos estadounidenses a Bagdad para proteger las instalaciones y al personal diplomático estadounidenses.