MSP reconoció falta de equipos para cuidados paliativos

La mayoría de los prestadores de servicios de salud no cuentan con el equipo multidisciplinario para aplicar el plan nacional de cuidados paliativos que se presentó en 2014. La directora de Salud Pública, Marlene Sica, reconoció la situación y agregó que esperan que durante este año todos los equipos estén funcionando.

Actualizado: 28 de enero de 2015 —  Por: Redacción 180

MSP reconoció falta de equipos para cuidados paliativos

(Todos los derechos reservados)

El plan de cuidados paliativos les exigió a las instituciones conformar un equipo multidisciplinario que incluye psicólogos, médicos con especialidad específica en terapia del dolor y personal de enfermería capacitado para dar respuesta a los cuidados ante enfermedades graves o terminales.

Desde Salud Pública se considera que este tipo de tratamiento se debe dar en equipo para optimizar los recursos y obtener mejores resultados.
En rueda de prensa, Sica reconoció que la conformación de este grupo multidisciplinario es lo que le falta a la mayoría de las instituciones y dijo que el MSP pretende que a lo largo de 2015 todas implementen el plan con sus equipos. Además, aclaró que el ministerio no recibió denuncias formales de los usuarios por este tema.

En noviembre de 2014 No toquen nada informó sobre los reclamos en este sentido contra los prestadores de servicios de saldu. Desde que se inició el plan de cuidados paliativos se crearon solo 17 unidades en las instituciones de asistencia médica. Gabriela Piriz, responsable del Plan Nacional de Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud Pública dijo en ese momento que se debía aumentar la cantidad de unidades.

Sica dijo que Uruguay tiene "una larga trayectoria de formación de los profesionales de forma individual, tanto médicos como otro tipo de profesionales, en la asistencia al final de la vida, lo cual se considera parte de los cuidados paliativos”.

“En esto se enmarca la asistencia desde el punto de vista sintomático en los principales síntomas que al final de la vida es necesario asistir para lograr tener una muerte digna y minimizar los síntomas que pueden llevar a complicaciones y a lograr un bienestar en esa etapa. Hablamos de calmar o minimizar el dolor, actualmente tenemos una vasta terapéutica para lograrlo”, explicó. “También minimizar los vómitos y las náuseas que pueden estar vinculados a la etapa final o al tratamiento, y calmar la sensación de sed de aire”, agregó.

Noticias relacionadas