Las técnicas de reproducción humana asistida de alta complejidad son "aquellas en las que la unión entre el óvulo y el espermatozoide tiene lugar fuera de aparato genital femenino, transfiriéndose a este los embriones resultantes, sean o no criopreservados", según define el decreto. Los de baja complejidad son aquellos donde la unión del espermatozoide con el óvulo es dentro del cuerpo de la mujer y fueron reglamentados en noviembre del año pasado.
En el artículo segundo de la reglamentación se define cuáles tendrán cobertura a cargo del Fondo Nacional de Recursos. "La inducción de la ovulación, la microinyección espermática, la fecundación in vitro, la transferencia de embriones, la criopreservación de embriones, la donación de gametos y de embriones, y la gestación subrogada en caso de la situación excepcional de la mujer cuyo útero no pueda gestar su embarazo debido a enfermedades genéticas o adquiridas, quien podrá acordar con un familiar suyo de segundo grado de consanguinidad, o de su pareja en su caso, la implantación y la gestación del embrión propio", explica.
Para definir el valor del copago, el decreto establece cinco tramos de ingreso promedio per cápita de la pareja. El precio dependerá del tramo en el que se encuentra la pareja y de si es el primer, segundo o tercer intento.
Por ejemplo, una pareja cuyos ingresos sean menores a 15.260 pesos no pagará el primer intento de reproducción. En la otra punta, una pareja cuyos ingresos sean mayores a 91.000 pesos pagará 5.700 de los 6.700 dólares que cuesta.
La forma en que se calcula el ingreso promedio de la pareja se define en el artículo 32 de la reglamentación y la Dirección General Impositiva será quien otorgue el comprobante.
Para determinar el ingreso per cápita promedio de la pareja toma en cuenta la suma de diferentes rentas, obtenidas por cada uno de los miembros de la pareja: las rentas gravadas por el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), los impuestos gravados por el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), los dividendos o utilidades pagados o acreditados por entidades residentes en territorio nacional, no comprendidos en el literal anterior, la renta neta generada por contribuyentes que se encuentren incluidos en los regímenes de Monotrobiuto, la renta neta generada por Empresas Unipersonales y Sociedades de Hecho del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas y las rentas provenientes de actividades, bienes situados derechos utilizados económicamente en el exterior.
Para definir los tramos se usa como referencia la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC), que en marzo 2015 está en 3.052 pesos.
El primer tramo es para las parejas que tienen ingresos menores o iguales a cinco BPC (15.260 pesos). El segundo tramo es para ingresos mayores a cinco BPC y menores o iguales a 10 BPC (30.520 pesos). El tercer tramo para ingresos mayores a 10 BPC y menores o iguales a 17 BPC (51.884 pesos). El cuarto tramo para ingresos mayores a 17 BPC y menores o iguales a 30 BPC (91.560 pesos) y el quinto tramo para ingresos mayores a 30 BPC.
El FNR tiene 30 días para definir el costo que, según supo 180, ya fue acordado de forma extraoficial. Serían 5.400 dólares (IVA incluido) cada intento y a eso hay que sumarle el costo de la medicación, unos 1.300 dólares, según la estimación a la que se llegó con los laboratorios.
En total serían 6.700 dólares (167.500 pesos) y el copago se pagará en pesos.
Hay solo una clínica habilitada
El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, será el presidente del FNR y Lucía Delgado la presidenta alterna. La primera reunión con las nuevas autoridades será el martes, solo a modo de presentación, y el jueves la primera jornada de trabajo.
De todas maneras, el FNR ya tiene preparados materiales con respecto a la implementación de la reproducción asistida de alta complejidad. El jueves se presentará el trabajo realizado hasta ahora y se tiene que aprobar un borrador de contrato de gestión para hacer con las clínicas.
El FNR financiará solo a las clínicas habilitadas, según lo establece el decreto, y hasta ahora solo hay una en Salto. Las otras tres que iniciaron el trámite son de Montevideo. 180 supo que de forma informal ya estarían habilitadas esas también, incluso, ya hacen procedimientos hoy. Todas son privadas.
El FNR se va a comprometer, a partir del lunes 16, a anunciar periódicamente los avances que se alcancen y desde el organismo estiman que los procedimientos se estarán aplicando dentro dos meses.