No aceptar tarjetas es un “factor de riesgo”

La Dirección General Impositiva (DGI) inspeccionó a 50 comercios que no permitían utilizar tarjetas de crédito o débito como medio de pago. En todos ellos detectó irregularidades y en cinco pedirá la clausura. “No es explicable que un comerciante no los esté utilizando cuando esto supone una ventaja para sus clientes”, dijo a 180 el director de la DGI, Joaquín Serra.

Actualizado: 24 de julio de 2015 —  Por: Emiliano Zecca

No aceptar tarjetas es un “factor de riesgo”

Los comerciantes registran todas las operaciones con tarjeta y esos datos se pueden cruzar con los de las administradoras de este medio de pago. Por eso el instrumento es una herramienta adecuada para el control y su ausencia es un “factor de riego” para la DGI.

En la primera semana de julio, la DIG inspeccionó a 50 comercios que no utilizaban estos instrumentos y en todos detectó irregularidades. Serra dijo que en cinco pedirán la clausura en la justicia y el resto será sancionado.

Para los controles se priorizó el sector gastronómico y los servicios personales porque tenían una menor cobertura de estos instrumentos. “La no aceptación de los medios electrónicos de pago era un indicador de riesgo. No es explicable que un comerciante no los esté utilizando cuando esto supone una ventaja para sus clientes”, señaló Serra.

En 2014, el gobierno aprobó la ley de inclusión financiera (19.210), que estableció una rebaja permanente de dos puntos del IVA para las compras con tarjeta de débito. Esa rebaja será de cuatro puntos hasta agosto de 2015. Además, rige por dos años una rebaja para las compras con tarjeta de crédito.  

El director de la DGI aclaró que no es obligación contar con este medio de pago y reconoció, además, que tiene un costo para los comerciantes, ya que pagan un arancel por el uso. “Esto quiere decir que puede haber quienes no usen este instrumento y tengan un comportamiento fiscal adecuado. Pero es un indicador de riesgo fiscal. Sabemos que tiene un costo, pero no fuimos a los comercios de menor tamaño. Se tomó el volumen de ventas anuales, que oscilaban entre cinco y 25 millones de pesos al año. Con eso se entendió que tener un POS no era un escollo insalvable”, expresó.

El artículo 64 de la ley establece una “equiparación entre el pago con efectivo y el pago con tarjeta de débito o instrumento de dinero electrónico”. “Cualquier promoción que ofrezca beneficios, monetarios o no, a los consumidores que adquieran los productos o servicios involucrados contra el pago en efectivo, realizada por cualquier proveedor o comercio, deberá extenderse a los pagos realizados con tarjeta de débito o con instrumento de dinero electrónico”, dice la norma.

Serra dijo que hay comercios que aceptan tarjetas y hacen promociones de pago contado. “Ese tipo de promociones son muy llamativas. La disposición de la ley se aplicó de forma gradual, pero desde mayo es obligatorio que no se discrimine por medio de pago”, expresó. 

Noticias relacionadas