Las claves del cambio “del ADN” de la educación

Perfiles, integración en talleres de las distintas materias, acompañamiento y apoyo en las transiciones dentro del sistema, incremento de las horas de los docentes fuera del aula, son algunas de las claves para el cambio “del ADN” de la educación del que habla el gobierno.

Actualizado: 06 de setiembre de 2015 —  Por: Redacción 180

Las claves del cambio “del ADN” de la educación

Fernando Filgueira (s/d Presidencia)

El subsecretario de Eduación y Cultura, Fernando Filgueira, habló en No toquen nada de las propuestas de cambio en la eduación incluidas en el mensaje presupuestal enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento.

Para Filgueira “la gran transformación” pasa por entender al curriculum de materias no como un fin en sí mismo sino como una herramienta para otros fines posteriores.

“Muchas veces el currículum se piensa como un fin en sí mismo, yo siempre lo pienso como una herramienta para un fin ulterior, que es un conjunto de habilidades y capacidades. Eso no quiere decir que las currículas dejan de existir, existen, la idea o la discusión del marco curricular común no es que va a modificar los currículum, lo que genera son algunas orientaciones estratégicas para el trabajo pedagógico y didáctico a partir de esos contenidos, con una voluntad mucho mayor de integración”, dijo el subsecretario del MEC.

En ese sentido, se deben avanzar en la definición de los perfiles de conocimientos y habilidades que debe tener un estudiante en los distintos niveles. Para esto, la Adminsitración Nacional de Educación Pública ya definió perfiles para tercero y sexto de Primaria. Y ahora una comisión trabaja en agregar el perfil esperado para tercero de liceo.

“Lo que tenemos que avanzar es hacia la definición de estos perfiles, entender que son perfiles integrados que no refieren solo a los contenidos”, dijo Filgueira. Esos perfiles se definen con el trabajo de la ANEP, además de los docentes e inspectores a través de las Asambleas Técnico Docente.

“Uno tiende a generar contenidos curriculares muy extensos y poco profundos muchas veces, cuando se orienta solo al currículum específico de cada área. Los perfiles lo que logran es concentrar, jerarquizar y ayudar a promover desde allí lo que los docentes y solo los docentes pueden hacer; que es la decisión de un conjunto de estrategias pedagógicas en donde la utilización de esos contenidos curriculares sirven en este fin ulterior”, explicó Filgueira.

Para el jerarca, la definición de perfiles sobre todo incrementa la posibilidad de aprender de los estudiantes. “Yo lo que creo es que incrementa notoriamente no el enseñar sino el aprendizaje. Cuando entendemos como aprendizaje no meramente como la posibilidad de repetir un conjunto de contenidos sino la capacidad de movilizar esos contenidos, de saber los límites que tienen esos contenidos que se incorporaron y de integrarlos con otros contenidos que están presentes”, afirmó.

Respecto al cambio que se propone, Filgueira habló de cuatro dimensiones que integran el ciclo de 4 a 14 años.

“Una es tener continuidad, que no se planteen los objetivos de aprendizaje con un sistema de espaldas al otro. Este paso se está dando en la conformación de esta comisión que va a definir (los perfiles de) tercero, sexto y tercero de liceo. Segundo, es que los mecanismos de evaluación también se tienen que articular, tienen que tener continuidad, generar un sistema de evaluación formativo en línea continuo, que recoja estos perfiles y los plasma para que el docente trabaje con el estudiante”, afirmó.

El tercer aspecto es el de acompañar las transiciones entre subsistema. “El individuo que termina sexto año de escuela y pasa a primero de liceo o de educación técnica, tiene que tener un conjunto de soportes. Cuarto, ir hacia modelos edilicios comunes en aquellos casos donde es deficiente. Pero nunca fue la idea decir que solo vamos a tener edificios que van de 4 a 14. Eso carece de lógica. Pero se van a hacer expansiones de educación media integradas a escuelas”, agregó Filgueira.

El subsecretario consideró que nunca se habló de suprimir asignaturas sino de integrarlas en trabajos fuera del aula, como talleres.

“Una cosa es el asignaturismo y otra las asignaturas. Nosotros nunca planteamos en el programa de gobierno la supresión de asignaturas ni el modelo de área. Lo que dijimos es cómo logramos dinámicas de trabajo que integren las prácticas de los docentes en las diferentes asignaturas pensando no en el contenido autorreferido de una materia sino en la forma en que esto se integra para producir el conocimiento agregado del chiquilín. Incrementar los talleres, trabajos por proyectos, de horas radicadas o de extensión de las horas que no son de aula de un conjunto de docentes para poder trabajar en espacios de coordinación, de talleres, etc”., explicó.