En el órgano ético de los médicos ganó el voto en blanco

El voto en blanco y anulado fue el ganador de la elección en el Colegio Médico. El presidente saliente del órgano, Jorge Torres, dijo que hay lecturas equivocadas de algunos médicos que imaginaron al Colegio Médico como una herramienta para defender sus intereses.

Actualizado: 10 de setiembre de 2015 —  Por: Emiliano Zecca

En el órgano ético de los médicos ganó el voto en blanco

Foto: Colegio Médico (Todos los derechos reservados)

Según datos finales de la Corte Electoral, hubo 2.945 votos en blanco y anulados. La mayoría fueron en blanco, unos 1.918. En la elección votaron 8.664 médicos, un 84% de los 10.294 profesionales habilitados para votar.

El Colegio Médico discutió temas como el conflicto de interés y recertificación médica. El presidente saliente del Colegio Médico reconoció que el organismo recibió críticas y dijo que hay lecturas equivocadas de algunos médicos, que imaginaron al Colegio Médico como una herramienta para la defensa de sus intereses.

“Hubo críticas veladas, pero no creo que la sociedad haya hecho esto para la defensa del médico, para eso hay otros organismos ¿El Parlamento va a votar otro organismo a los médicos para que se defiendan? Pero, ¡caramba! Yo creo que eso roza el corporativismo y cosas que no estuvieron en nuestra cabeza”, expresó.

Torres recordó, en el caso de la recertificación, que en la novena Convención Médica Nacional realizada en 2014 se presentó una encuesta que reflejó que no todos los médicos estaban de acuerdo en recertificar sus conocimientos. “Quien más estaba a favor de que los médicos brindaran seguridad en lo educacional y de que estén a la altura para solucionar los problemas fue la población. Los médicos tienen algunos ‘peros’, algunos con razón, porque se les debe dar el contexto para desarrollar esto”, señaló.

El Colegio Médico se creó en 2009 por la ley 18.591, con los cometidos de velar por la ética y deontología médicas, y salvaguardar los derechos de los pacientes y la población.

Luego se elaboró y plebiscitó el Código de Ética Médica que fue aprobado por el Parlamento por la ley 19.286.

Pero Torres cree que muchos médicos todavía no entendieron los cometidos del organismo. “El paradigma fue tener presente que estamos en un contexto históricamente diferente. Se profundizó el derecho a la salud y es tomado, como debe ser, por los pacientes y la población. El paciente participa de la toma de decisiones y eso no debe ser obviado, eso lleva años en ser culturalizado e internalizado por los médicos”, sostuvo Torres.

“Las diferencias están muy exacerbadas”

En la elección compitieron cuatro listas para los cargos del Consejo Nacional.

La lista más votada propuso como presidente al doctor Néstor Campos. Tuvo 2.083 votos y obtuvo cuatro cargos de los nueve que tiene el Consejo Nacional del Colegio Médico. Esta lista se formó con una alianza entre la Federación Médica del Interior (FEMI) y el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ).

Segunda quedó la que llevaba como candidato al doctor Enrique Soto, ex vicepresidente de ASSE. Tuvo 1.404 votos. En este grupo también hay profesionales quirúrgicos, pero quienes la conforman vienen de la corriente que hoy es mayoritaria en el Sindicato Médico del Uruguay. Este sector tendrá tres cargos en el consejo.

Tercera quedó la lista de Daniel San Vicente y última la lista que encabezó Gerardo Eguren. Ambas pertenecen al SMU y tendrán un cargo cada uno en el Consejo.

Hoy son públicas y notorias las diferencias sindicales entre el SMU y la SAQ por los Cargos de Alta Dedicación (CAD). 

El Colegio Médico no tiene entre sus cometidos amparar a los médicos en sus reclamos sindicales o gremiales, aunque Torres reconoció que durante su presidencia llegaron algunos y fueron rechazados. “Es un tema arduo, nosotros le dijimos que las medidas de uno u otro podían ser razonables, pero no correspondía que nosotros interviniésemos”, expresó.

Los médicos tienen organismos académicos, sanitarios y gremiales para dirimir sus problemas. Torres dijo que eso se debe mantener. En Brasil, por ejemplo, el Colegio Médico se enfrentó a las medidas del gobierno de Dilma Rousseff y también pasó en Bolivia con el presidente Evo Morales.

Torres dijo que esas diferencias que se reflejan en la elección del Colegio no se deberían notar y que eso se debe mantener en el futuro.

“Usted puede decir que los grupos se juntan porque tienen afinidades, pero cuando lleguen al Colegio les va a pasar lo que nos pasó a nosotros, no es que no hubiera grupos. La ética y la educación los junta. No veo esta área para la confrontación, es para los concesos, que se están necesitando porque la fractura y las diferencias están muy exacerbadas”, sostuvo.