La ley de nocturnidad (19.313) rige desde julio de 2015 y los trabajadores denuncian su incumplimiento. En el sector seguridad, afirman que los empresarios tienen diferente criterio para pagar la compensación.
Mauricio Ibáñez, representante de la Unión Nacional de Trabajadores de la Seguridad (UNATRASE), dijo que en el sector se cobra un plus por idioma, otro por portación de arma y otro por llevar un perro. Pero esto no fue contemplado por los empleadores al pagar el 20% de compensación consagrado en la ley.
Los trabajadores afirman que hoy reciben un 16% menos de lo que tendrían que percibir. “Las empresas dijeron que esa era la forma que entendían para pagar. Los abogados del PIT-CNT y del Ministerio de Trabajo están de acuerdo con nosotros en que debe ir todo lo que se genera en el periodo de trabajo. Los plus, las horas extras. Hay empresas que están pagando horas extras sin contemplar el 20%”, explicó Ibáñez.
Este sindicato fue el que impulso la nueva ley y en su sector hay unos 3.700 trabajadores.
La ley establece que para estar comprendido dentro de la compensación por nocturnidad el trabajador debe desempeñarse entre las 22 horas y las seis horas, durante cinco horas consecutivas. Los trabajadores quieren quitar este límite de cinco horas a raíz de situaciones que se generaron desde la vigencia de la ley.
“En el interior hemos tenido compañeros a los que las empresas le corrieron los horarios de 18 a dos y de dos a 10 para no pagar nocturnidad. Trabajan de noche y no cumplen el requisito formal. Nosotros lo hemos planteado en el ministerio y las empresas tuvieron que reponerlos en su horario normal, pero es una cosa tan básica. No fueron tantos casos, esto se dio sobre todo en el interior”, explicó Ibañez.
Este martes se reúnen en la sede de la central sindical los trabajadores con los abogados del PIT-CNT y los asesores del Ministerio de Trabajo para trabajar en una ley interpretativa de la que se aprobó.
“El texto que se aprobó no fue el que nosotros enviamos, tampoco pretendemos que sea el nuestro. Tuvo aportes de la patronal y los legisladores. Pero la ley quedó muy ambigua y a libre interpretación, entonces, tenemos que hacer algo con la fórmula de cálculo, definir sobre qué se calcula”, sostuvo Ibáñez.
El tema se planteará en los consejos de salarios, además del nuevo carril que se abre con la elaboración de esta ley interpretativa. “Las empresas están firmes en que van a pagar de la forma en que quieren. Nosotros vamos a generar un conflicto, por un lado, y también vamos a ir a la redacción de una nueva ley”, señaló Ibáñez.
La ley de nocturnidad se aplica desde julio y los trabajadores cobraron en agosto la compensación mínima del 20% que estableció la ley, según confirmaron a 180 desde la Dirección Nacional de Trabajo.
El decreto reglamentario de la ley establece que es potestad del empleador definir si esa compensación se paga en el régimen de trabajo actual o si aplica una reducción horaria. La compensación se calcula sobre el salario básico que percibe el trabajador y en el caso de los trabajadores que cobren por comisiones o destajo el salario deberá determinarse por el promedio de lo percibido en cada jornada, agrega el decreto.
Funcionarios de Aduanas dejan de hacer turno en la noche
Los funcionarios de Aduanas dejarán de hacer en el turno de las 21 horas a seis de la mañana y quienes deben cumplir ese horario ingresarán a trabajar a partir de las seis. En Aduanas hay 1.045 funcionarios y esta medida incluye a cerca de 150.
“No habrá despacho de mercaderías y los camiones van a permanecer en el resguardo aduanero hasta las seis”, dijo a 180 el secretario del gremio, Basilio Pintos.
La decisión se tomó porque la Dirección de Aduanas les comunicó a los funcionarios que ellos ya están en un régimen especial, que contempla la nocturnidad, y por eso no pagarán el complemento.
Sin embargo, el gremio se asesoró con el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, quien les dijo que la nocturnidad les corresponde, según Pintos. “El director de Trabajo nos planteó que todas las personas que trabajan de noche tienen que cobrar un 20% más y acá hoy todos están cobrando lo mismo”, señaló.
Pintos explicó que los funcionarios de Aduanas esperan iniciar una mesa de negociación con la Dirección de Aduanas, el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.