Este jueves las autoridades de la educación presentaron “el nuevo ADN de la educación uruguaya”. Asistieron todos los representantes del sistema político educativo, tanto del Codicen, como los consejos desconcentrados y el Ministerio de Educación.
La directora general de Secundaria, Celsa Puente, afirmó que hay que ofrecer variedad de planes en los liceos. Dijo que el liceo se debe adaptar a las necesidades del estudiante y no al revés.
Puente dijo que están trabajando en el ingreso a primero de liceo para mejorar la recepción de los estudiantes en las primeras semanas del ciclo..
“Estamos pensando en una llegada al liceo diferente en marzo del 2016. Todos los niños que recibiremos en marzo del 2016 tendrán una etapa constituida por los primeros 15 días de clase, que nosotros dimos en llamar 'Iniciación a la vida liceal', que tendrá un fuerte componente en lengua, en matemática, en el desarrollo de razonamiento lógico, en recreación, para detectar el grado de desarrollo, apuntando también a que los profesores de las otras asignaturas durante ese período puedan ir presentándose y que el niño que llega pueda ir adaptándose a la nueva institución que lo recibe”, ejemplificó Puente.
La jerarca habló en términos de exploración y dijo que apuntarán, de a poco, a que haya docentes referentes en los liceos.
“Vamos a explorar en liceos de tiempo completo, los liceos de tiempo extendido, estamos pensando naturalmente en un centro educativo que en ese nivel de hospitalidad, tiene adultos referentes que permanecen más tiempo que el de su aula, que vuelve a su casa más liberado porque del tiempo que está en el liceo además de atender a sus estudiantes va a tener un tiempo para planificar, va a tener un tiempo para trabajar en red con otras instituciones, para corregir. Esto lo vamos a ir haciendo de a poco porque sería imposible y no nos alcanzan los profesores para hacer todo esto de golpe y vamos a ir explorando junto a los colegas porque nada es fácil”, manifestó Puente.
Oferta variada
“Estamos pensando en unos turnos diurnos que tengan grupos del plan 2006, pero que tengan grupos también del plan 2013 y que eventualmente tengan grupos del 2009 u otros formatos educativos, porque creemos que tenemos que abrir una oferta variada en la que cada uno de los jóvenes pueda desarrollar su potencial”, consideró Puente.
Del mismo modo, el presidente del Codicen, Wilson Netto, dijo a No toquen nada que la diversidad de propuestas es lo que más convoca y da como resultado más jóvenes estudiando.
“Había un modelo y era que para garantizar igualdad de oportunidades todos tenían que estudiar lo mismo. Eso fue lo que se denominó Ciclo Básico único. Los resultados nos muestran que de los jóvenes que han logrado ingresar en el sistema educativo, 40 mil de ellos están en propuestas distintas que se han construido en este tiempo. O sea que la diversidad de propuestas lo que ha mostrado es que cuando un centro educativo dispone de más de una propuesta para un mismo tramo educativo logra convocar a más jóvenes y logra además tener un flujo mejor, porque evolucionan a ritmos distintos, con las dificultades que puede tener, pero cuando uno hace la adición hay más jóvenes que están estudiando y que avanzan de mejor manera en el sistema educativo”, desarrolló Netto.
Durante el encuentro se reiteraron los objetivos planteados en el mensaje de presupuesto de ANEP:
- Fortalecer la educación inicial (cuatro y cinco años) y contribuir a la universalización de la cobertura de tres años.
- Mejorar las condiciones de egreso de Primaria. (29% niños que ya ingresan a Secundaria con rezago).
- Universalizar egreso de Ciclo Básico (estimando con un año de extraedad) y duplicar los egresos de Bachillerato.
- Lograr que entre los tres y los 17 años toda persona esté vinculada a alguna propuesta educativa.