Según esta medición, el 49% de la población uruguaya responde que se siente parte de la clase “Media”. Un 45% se siente parte de la clase “Media baja” o “Baja” y sólo un 4% se ubica en la clase “Alta” y “Media alta”.
Con estos registros Uruguay queda apenas por arriba de Bolivia, Argentina y Costa Rica, como país con mayor autopercepción de clase media.
El dato aparece en el informe publicado por Lationobarómetro con motivo de sus 20 años realizando encuestas de opinión pública comparada en América Latina.
En este caso se presenta un indicador subjetivo de ubicación social en el que no se toman en cuenta los ingresos de los encuestados sino su percepción respecto a su lugar en la sociedad.
Lationabarómetro destaca que se trata de un indicador que discrepa con “indicadores objetivos de clasificación socioeconómica que hacen organismos como el Banco Mundial (...) Los ciudadanos de la región, no se miden por su ingreso per cápita a la hora de evaluar su posición en la sociedad, sino más bien por su posición relativa. El que busque la relación económica entre el autoposicionamiento y la cantidad de dinero encontrará discrepancias que tienen relación con el punto de partida de cada cual, el grado de avance en su posicionamiento social y finalmente la posición de los otros. Esos tres elementos determinan el autoposicionamiento social de cada cual”.
El informe destaca el caso de Bolivia como “especialmente interesante”. “Al mirar su PIB per cápita Bolivia no podría tener la misma cantidad de clase media que Uruguay o Argentina que históricamente han tenido una clase media bastante consolidada. Sin embargo los bolivianos se sienten de clase media porque el nivel de mejora que perciben es muy significativo, ellos parten de una situación de masiva desigualdad, con bajo ingreso de la inmensa mayoría de la población”, afirma.