La doctora Delgado es vicepresidenta de la Comisión Honoraria de la Lucha contra el Cáncer y directora del Servicio de Oncología Clínica del Hospital de Clínicas. En diálogo con No toquen nada afirmó que los estudios difundidos por la OMS esta semana "muestran una posible asociación entre la carne roja y el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal" pero "hace 20 años" que ya se conocen estos resultados.
Según la profesional no existe "evidencia concluyente" que permita afirmar que el consumo de carne roja aumente el riesgo de cáncer colorrectal u otros tumores. "Eso está bien claro en este informe, donde dice que todavía se lo mantiene en el grupo 2A", señaló. En ese grupo están los alimentos sobre los que hay sospechas pero no certezas respecto al riesgo.
"Todas las recomendaciones internacionales y nacionales en las últimas décadas han incluido limitar el consumo de carne roja", destacó, pero aclaró que "ningún alimento que consumimos diariamente produce cáncer". "Lo que estos estudios muestran no es una relación causa-efecto, lo que sí muestran algunos estudios -no todos- es que puede aumentar el riesgo de desarrollar determinadas enfermedades", explicó.
"No hay un nivel de evidencia fuerte como para decir que el consumo diario de carnes rojas aumenta el riesgo de padecer cáncer colorrectal. Eso no se puede afirmar", sostuvo Delgado.
Respecto a las carnes procesadas sí "hay una asociación entre el consumo frecuente y el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal", pero "eso también lo sabíamos". "Todas las guías recomiendan desde hace muchos años limitar su consumo pero no eliminarlo porque todos estos alimentos tienen un valor nutritivo importante y que a veces no encontramos en otros alimentos", explicó.
Según la OMS cada 50 gramos que se consume de carnes procesadas, como panchos y jamón, aumenta 18% el riesgo de padecer cáncer colorrectal. Según la doctora este dato "no se interpreta bien porque 18 suena a mucho, pero que aumente 18% quiere decir que el riesgo aumenta muy poco, no llega a duplicarse". "Esto hay que contextualizarlo: hablando de cáncer sin duda el principal factor de riesgo es el tabaco y el alcohol", afirmó.
Además Delgado recordó que respecto al cáncer "no se han encontrado diferencias" entre vegetarianos y quienes consumen carne.
"El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en Uruguay. Se puede prevenir, no solo limitando el consumo de carnes, que no se sabe si lo previene, y limitar el consumo de carne procesada tiene un impacto muy bajo, en cambio controlarse con su médico y realizarse estudios para una detección temprana" sí es útil.
"La enorme mayoría de los cánceres de colon se desarrollan en un pólipo, la mayoría de los pólipos de determinado tamaño que pueden transformarse sangran y se pueden detectar en el test de sangre oculta, y si ese test es positivo se puede estudiar el colon a través de la endoscopía, se puede resecar ese pólipo y se evita el desarrollo de cáncer de colon", explicó.