Gobierno financiará reformas del Clínicas “por fuera del presupuesto universitario”

Autoridades de Udelar y Facultad de Medicina presentaron el pasado martes un adelanto del Proyecto de Refuncionalización de la Planta Física del Hospital Universitario “Dr. Manuel Quintela”. Según el rector de Udelar, Roberto Markarián, “el dinero va a salir de fondos del Estado” y se financiará “por fuera del presupuesto universitario”. Sin embargo, no confirmó si será a través de PPP u otros mecanismos de financiación.

Actualizado: 16 de marzo de 2016 —  Por: Redacción 180

Gobierno financiará reformas del Clínicas “por fuera del presupuesto universitario”

Presentación del proyecto de reformas del Hospital de Clínicas (Foto: Universidad.edu.uy)

El proyecto de reformas del Hospital Universitario “Dr. Manuel Quintela” presentado el pasado martes requerirá una inversión de entre 100 y 120 millones de dólares, según informaron las autoridades de la Universidad de la República.

El rector de la Universidad, Roberto Markarián, dijo en conferencia de prensa que “el dinero va a salir de fondos del Estado”.

“El gobierno de la República dice que va a financiar esta gran obra por fuera del presupuesto universitario. Lo que está en discusión es el formato, en cómo se invierte, en qué plazos, cómo influye en las finanzas públicas y los tiempos para liberar fondos”, dijo Markarián.

Consultado acerca de si había posibilidades de que la financiación fuera a través de la Participación Público Privada (PPP), dijo que existían chances “en la medida en que la propuesta de PPP es una de las que va a estar en trámite” y que los voceros del Ministerio de Economía y Finanzas han manifestado que es una de las “más posibles”.

Añadió que estudiarán otros formatos de financiación y que utilizarán esta etapa hasta el mes de mayo para “abrir puertas”.

“Si alguien creía que este proyecto no iba a ser polémico, esa persona no puede ser rectora”, dijo la principal autoridad de la Udelar.

Hospital por áreas

El plan de reformas busca mantener la estructura edilicia y dividir el hospital en áreas para “mejorar la circulación” y “optimizar el funcionamiento de los recursos humanos vinculados a cada una de esas áreas”, según dijo en conferencia de prensa, la directora del Clínicas, Raquel Ballesté.

El Clínicas quedaría dividido en un ala este y otra oeste y, a su vez, en cinco zonas, de las cuales una aún no está estipulada qué contendrá.

En los primeros cinco pisos del ala oeste (viendo al hospital de frente, sería el área de abajo a la derecha), se ubicarían el área crítica. Allí se encontrarán los servicios de emergencia, el centro quirúrgico, los cuidados intensivos, el “hospital del día”, la obstetricia, neonatología y salas de nacer, entre otros.

Habría un área ambulatoria en el mismo punto pero en el ala este. Esta sección es lo que comúnmente se llama policlínica, con consultas de diversos profesionales médicos, además del sector de gastroenterología y el centro de diálisis. En los dos pisos superiores del ala este permanecerían el Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT) y el Área de Terapia Celular y Medicina Regenerativa (ATCMR).

La tercera sección será entre los pisos 6 y 9, que incluirían los llamados cuidados moderados. En el piso 10 se ubicarían las oficinas de dirección y administración, además de la División de Procesamiento de la Información (DPI).

La cuarta área sería entre los pisos 11 y 13, que estaría dedicada a alojar a los salones de estudiantes, departamentos académicos y de investigación. El Centro Nacional de Quemados (Cenaque) seguiría en el ala este de los pisos 13 y 14 y en este último iría la sección de nefrología y trasplantes.

El quinto espacio ocuparía los pisos 15 a 20, y aunque no está definido qué alojaría, se sabe que será para aspectos universitarios.

Características del proyecto

Ballesté dijo que se generarán nuevos accesos al hospital, tanto desde dentro para ingresar a las nuevas áreas configuradas, como desde afuera para llegar directamente a los pisos superiores. Para esto, sería necesaria la colocación de nuevos ascensores. Por ejemplo, haría que los estudiantes lleguen desde la planta baja al sector que les corresponde a través de elevadores exclusivos.

Además, se refirió a que la propuesta “contempla las necesidades de todos los servicios, docentes y no docentes”. Implicaría un cambio en el modelo de gestión, que actualmente se encuentra “muy vinculado a la necesidad de la asistencia y docencia departamentalizada por cátedras y por servicios”, lo que, según Ballesté, “restringe las posibilidades de usar el espacio físico como polivalente y común”.

Otro aspecto que destacó fue que la obra se puede realizar por etapas y con el hospital en funcionamiento, por lo que no sería necesario construir ningún edificio anexo para trasladar a los pacientes.

En cuanto a los tiempos de la obra, dijo que podría llevar entre cinco y siete años, una vez que esté aprobado el proyecto y el método de financiación. 

Noticias relacionadas