Rebaja de IVA: igual que hace dos años para débito y crédito

Cuando el gobierno apruebe las modificaciones del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) también otorgará una quita de dos puntos de IVA para pagos con medios electrónicos. La medida dejaría todo como al inicio de la implementación de la ley de inclusión financiera.

Actualizado: 24 de mayo de 2016 —  Por: Emiliano Zecca

Rebaja de IVA: igual que hace dos años para débito y crédito

Flickr.com/armydre2008 (Todos los derechos reservados)

La ley de inclusión financiera (19.210) estableció un descuento de hasta cuatro puntos de IVA en las compras con tarjetas de débito e instrumentos de dinero electrónico y dos para las de crédito, en agosto de 2014. La rebaja solo se aplica a las operaciones menores a 12.970 pesos (4.000 UI).

Además, este beneficio tenía previsto al año una pérdida de un punto para ambos medios de pago y a partir del segundo año solo quedarían los dos puntos para las compras con débito e instrumentos de dinero electrónico.

Sin embargo, según supo 180, ahora todo volvería a ser como al inicio de la implementación de la ley de inclusión financiera y los cambios se aplicarán en simultáneo con las modificaciones del IRPF, que fueron anunciadas por el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori. Habrá una quita de dos puntos de IVA adicionales, que se sumarán a lo establecido para todos los medios electrónicos de pago, donde estarían incluidas las tarjetas de crédito.

Las tarjetas  

Desde que se aprobó la ley de inclusión financiera creció el uso de estos instrumentos de pago, según marca el último reporte de Pagos Minoristas del Banco Central del Uruguay (BCU).

La utilización de la tarjeta de débito tuvo un incremento de 33% en las operaciones realizadas y de 24% en los montos transados, en el segundo semestre del 2015 con respecto al primero. Pero si se compara con el segundo semestre de 2014, semestre en que la ley entró en vigencia, se observa que el crecimiento fue de 102% para las operaciones y de 103% para los montos.  

Hoy el monto promedio que se paga en las operaciones con débito es de 1.231 pesos.

El crecimiento se mantuvo a pesar de que en esa parte del año se aplicó la rebaja transitoria de un punto para este medio de pago, que situó el beneficio en tres puntos.

Lo mismo pasó con las tarjetas de crédito, a pesar de que también disminuyó su incentivo fiscal y que a partir de agosto de 2016 estaba previsto que desaparezca el beneficio. Sin embargo, ahora volverá a tener una quita de dos puntos.

Actualmente, más de 1.130.000 personas poseen una tarjeta de crédito. Esta cifra representa el 45% de la población adulta y el promedio de tarjetas que tiene cada uno llega a 2,5 por persona.

Según el BCU, cada tarjeta de crédito se utilizó para entre dos y tres compras por mes. Tanto en el caso de las tarjetas bancarias como no bancarias se observa una tendencia al alza en el último año.

Los emisores de dinero electrónico

La ley permite que no solo los bancos sean los encargados de brindar este servicio. También se impulso la figura del agente emisor de dinero electrónico con el propósito de fomentar la competencia en el sector financiero. Desde el gobierno se afirmó que esto promueve el acceso a una mayor cantidad de servicios, de mayor calidad y más adecuados a las necesidades de los distintos sectores de la sociedad y a menores costos.

Actualmente hay ocho emisores de dinero electrónico autorizados por el Banco Central del Uruguay: Redpagos, DEANDA (Anda), Scanntech (empresa de POS), Sodexo (ticket de alimentación), Edenred (ticket alimentación), Prex (Prepaga de MasterCard), Sero, Blanico (Abitab) y Qoollet (billetera electrónica).

Además, en la misma ley se aprobaron algunas medidas complementarias a la quita de puntos de IVA. Por ejemplo, a partir de octubre de 2015, todos los trabajadores y beneficiarios de prestaciones que estaban cobrando en efectivo adquirieron el derecho a percibir sus remuneraciones a través de medios electrónicos, ya sea a través de una cuenta bancaria con una tarjeta de débito asociada, o un instrumento de dinero electrónico. La persona puede elegir libremente la institución de intermediación financiera o emisora de dinero electrónico a través de la que se realicen los pagos.