La iniciativa surgió en Venezuela hace muchísimos años y en Uruguay está integrada por la atípica, la Sinfónica José Artigas y la Orquesta Sinfónica Infantil de Montevideo.
El documental "Tocar y Luchar" muestra la experiencia venezolana. El film cuenta la historia de vida social a través de la orquesta y es también la historia de un sueño musical que actualmente agrupa a más de 250.000 niños y jóvenes de toda Venezuela, en un sistema de coros y orquestas que se extiende a varios países de América Latina.
Vea una parte del documental "Tocar y Luchar"
El Sistema también inspiró a la OEA a promover la creación de la Orquesta Juvenil de las Américas, que debutó en el año 2000, en Nueva York, bajo la dirección de Plácido Domingo, Gustavo Dudamel y Christopher Wilkinson.
De manera similar nació la Sinfónica Juvenil Iberoamericana, la cual hizo su debut en 1997 con el apoyo del convenio Andrés Bello-UNESCO, y dentro del marco de la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.
En 1995 la UNESCO comenzó a desarrollar un sistema mundial de orquestas y coros juveniles e infantiles, con el fin de promover y difundir el modelo venezolano por todo el mundo.
Desde 1982, con el apoyo de la Organización de Estados Americanos y de los gobiernos de los países receptores, o a través de iniciativas individuales, se han creado y desarrollado sistemas de orquestas juveniles e infantiles en más de 20 países que siguen el modelo venezolano. Entre ellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Escocia, Estados Unidos (Baltimore, Birmingham, Nueva York), Guatemala, Honduras, Inglaterra, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay.
La experiencia en Uruguay
En Uruguay, la Fundación de Sistema de orquestas Infantiles y Juveniles del Uruguay, a cargo del maestro Ariel Britos, es una institución sin fines de lucro que tiene tres orquestas: la atípica, la Sinfónica José Artigas y la Orquesta Sinfónica Infantil de Montevideo. A principios de 2009 la Embajada de Japón donó más de 85.000 dólares a la Fundación Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Uruguay para la compra de instrumentos musicales.
Busca promover valores como el respeto a la diversidad de talentos, la solidaridad, la responsabilidad individual, la tolerancia en la convivencia, la constancia en el esfuerzo para alcanzar las metas, así como al elevación de la autoestima, que son absorbidos simultáneamente con el aprendizaje estético, artístico, musical e instrumental.
De esta manera, se busca que la orquesta se convierta en una herramienta de desarrollo social y promoción individual.
Además, beneficia a sus núcleos familiares y sus entornos contribuyendo al cambio de patrones de interacción familiar y comunitaria, así como a la sensibilización musical en particular y humana en general.
Desde el punto de vista artístico es una fuente de oportunidades para el desarrollo de talentos, generando entusiasmo y perspectivas de un futuro exitoso.
La Orquesta Sinfónica Infantil de Montevideo nacio en 2001 a partir de la ejecución del proyecto de fortalecimiento educativo y desarrollo social de la niñez de escasos recursos a través de la creación y multiplicación de orquesta infantiles de la región.
Es un proyecto frinanciado por la OEA y la contraparte nacional del Consejo de Educación Primaria de Anep. La metodología es lograr el aprendizaje del instrumento a través de la práctica orquestal intensiva.
El programa a cargo de la profesora Claudia Rieiro, apunta a fortalecer las políticas de calidad y equidad en el marco de la educación formal, asegurando a todos los niños y niñas, igualdad de oportunidades. Desde sus comienzos, la orquesta infantil ha albergado varias generaciones de músicos que han compartido las mas variadas instancias, que van desde conciertos en la calle hasta presentaciones en el teatro Solís. Además realizaron giras por Chile y Argentina.
La Sinfónica Nacional José Artigas surgió a partir del chile primer encuentro de orquestas juveniles del Uruguay en junio de 1996.
Mantuvo desde su inicio una estrecha relación con el sistema de orquestas venezolano, y desde entonces hubo un continuo intercambio de docentes y jóvenes de las Orquestas Simón Bolívar. Su director es el maestro Ariel Britos.
La Atípica tango band está compuesta por 12 jóvenes músicos uruguayos con un promedio de 17 años de edad que se juntaron a comienzos de 2006.
En los espectáculos hacen una novedosa puesta en escena que es interpretada por los músicos que busca atraer a un público principalmente joven como quienes lo integran. Realizan interpretaciones propias de los tangos clásicos de siempre.
Su primera gira fue en setiembre de 2006 por Francia, España y Portugal con conciertos. En América Latina tocaron en la ciudades Puerto la Cruz, Isla Margarita y Caracas.