Qué son las máquinas moleculares, descubrimiento ganador del Nobel de Química

No toquen nada habló con Guillermo Foladori, coordinador de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad, que explicó en qué consisten las máquinas moleculares, descubrimiento de los tres científicos europeos que ganaron el Premio Nobel de Química.

Actualizado: 10 de octubre de 2016 —  Por: Redacción 180

Qué son las máquinas moleculares, descubrimiento ganador del Nobel de Química

Anuncio del premio Nobel de Química 2016 (JONATHAN NACKSTRAND / AFP)

Los investigadores lograron crear -entre las décadas del 80 y el 90- moléculas con movimientos controlables que pueden realizar tareas específicas.

“Esta idea es de la propia naturaleza. Un ejemplo visible de esto es cuando cualquier músculo de nuestro cuerpo utiliza transformaciones químicas y mueve después un brazo, una pierna o lo que sea. Ahora, la novedad es que esto se haga solo, dirigido a funciones específicas, porque entonces ya no hay una energía independiente, ya puede incorporarse dentro del cuerpo, usar la propia energía del cuerpo u otras energías para hacer otras cosas y canalizar pequeños robots que van a un determinado lugar y cumplen una determinada función”, explicó Guillermo Foladori a No toquen nada.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia concedió el premio al francés Jean-Pierre Sauvage, al británico Fraser Stoddart y al holandés Bernard Feringa por “diseñar y producir máquinas moleculares”.

Foladori dijo que los avances son todavía de laboratorio y no se pueden desarrollar industrialmente, pero señaló que la aplicación es de lo más variada.

“En última instancia se podría llegar a pensar que un artefacto grande -hasta un auto- podría ser armado de esa forma. Eso significa que es totalmente automatizado, ya no hay nadie que encienda las luces. Es más, la propia máquina molecular podría auto-reproducirse captando átomos y moléculas del ambiente del aire de donde fuera que estuviese. Esta es la gran revolución de esta gente”, contó.

La nanotecnología puede ser vista como una novedad muy reciente de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, Foladori ubicó sus orígenes y primeras experiencias en la Edad Media cuando se daban los procesos pero de forma práctica y no se podían controlar. Por nanotecnología se entiende a “la manipulación de la materia a nivel atómico y molecular”.

“Es importante precisar el término manipulación porque desde épocas muy antiguas, de alguna forma, ya se hacían cosas que incorporaban nanopartículas pero de forma experimental. Por ejemplo, los vitrales de las iglesias de la Edad Media, son todos hechos con nanopatrículas de minerales que es lo que le da el color al vidrio”, explicó Foladori.