Paso a paso, el decreto de la noche de la Intendencia

Christian Di Candia, prosecretario de la Intendencia de Montevideo, habló en No toquen nada sobre los aspectos más importantes del proyecto de decreto de la Intendencia que regulará los locales bailables, pubs, salones de fiesta, etc.

Actualizado: 02 de abril de 2017 —  Por: Redacción 180

Paso a paso, el decreto de la noche de la Intendencia

(Foto: Flickr.com/photos/dub_tuner2)

Cuándo y cómo comenzó la idea de regular la noche

“A priori no era una de las políticas públicas que se tenían previstas al momento de iniciar, o cuando se comenzó a realizar la transición del mandato anterior”, dijo Di Candia en No toquen nada, pero mencionó que en los primeros meses observaron “una cantidad de denuncias bastante importantes en algunas zonas”.

Además, dijo que tenían “un respaldo normativo diverso que no generaba certezas ni a los ciudadanos ni a los vecinos ni a quienes concurrían al local” y que tampoco había herramientas normativas desde la Intendencia para atacar cuestiones como la discriminación, la publicidad sexista o los controles de capacidad.

Se optó, por un lado, por paliar la situación en el corto plazo con planes pilotos, campañas públicas y la presencia de personal de la IM en las situaciones puntuales que podían atacar; y por otra parte, pensar en una perspectiva a mediano y largo plazo que llega hasta este proyecto.

Dónde estaban los mayores focos problemáticos

En los municipios B y CH, donde se marcó una medida cautelar para que no siguiera extendiéndose la oferta de boliches. Di Candia dijo que la medida está vigente hasta fines de abril pero caerá con la votación de proyecto de decreto, aunque se habló con la Junta Departamental para una posible extensión de la medida en caso que la discusión se alargue en ese organismo.

¿Se pueden flexibilizar los límites horarios?

Según Di Candia, “no está previsto en esta norma pero podría trabajarse”. Dijo que por resolución fundada del intendente se podrían cambiar, así como los decibeles permitidos en algunas zonas.

¿Por qué se permite que discotecas y bailes tengan música hasta las 5:00?

“El horario termina siendo un límite subjetivo. A la intendencia no le importa tanto si es a las 5:00, 7:00 o las 3:00. Lo que queremos es arrancar con una certeza, que esté claro cuál es el horario de los pubs, cuál el de las discotecas y que se nos faculte a ir reduciéndolo a través de campañas públicas de trabajo cultural. Pero necesitamos un horario para arrancar, esto así se lo transmitimos a los ediles, y les marcamos las 5:00 para los bailes y las 3:00 para los pubs pero si en vez de eso vienen las 2:00 y las 4:00, o las 6:00 y las 10:00, nos agarraremos de lo que la Junta decida y comenzaremos a trabajar en el cambio cultural a partir de eso”, dijo Di Candia.

Se plantea categorizar a los locales por tipos predeterminados. ¿Cómo era hasta ahora?

“Tú podías ser vecino de una pizzería y que si tenía permiso para espectáculos públicos en determinado día de la semana, corriera las mesas y terminara como discoteca hasta las siete de la mañana. La persona venía a sacar una habilitación a la IM, permiso que no estaba hecho de acuerdo a las categorías porque no existían sino que casi que la proponía el empresario. Decía ‘lo mío va a ser una pizzería con espectáculos en vivo y música de baile los jueves’. La habilitación era así”, dijo Di Candia.

Cómo se mide el ruido que llega a la vía pública o casa lindera

Los inspectores de Espectáculos Públicos miden desde el dormitorio del vecino con las ventanas cerradas en invierno y abiertas en verano, dijo Di Candia. Agregó que si tiene más de 39 decibeles se genera un acta de infracción, como se venía haciendo. La modificación con el nuevo proyecto de decreto sería que hay clausuras por reincidencias en los locales, que van de siete, 15, 30, 180 días y la clausura definitiva. Para que un inspector visite el domicilio, la persona debe llamar al 2901 0006, que trabaja las 24 horas.

Se prohíbe que se instalen salones de fiesta, discotecas o pubs con música cuando sean linderos a una finca residencial. Hasta ahora era posible.

“Sí, salvo en Ciudad Vieja que tenía las directrices departamentales o por alguna restricción, podían”, dijo Di Candia. Añadió que también planean incentivos en algunas zonas, para que “estratégicamente, se permita colocar algún tipo de emprendimiento en determinadas zonas y no en otras”.

“Más allá que en todos los municipios debería haber un acceso democrático al ocio y la recreación, pero quizás algunos tipos de locales de más de 200 m2 o con una capacidad de determinadas personas tenga que estar más alejada de las zonas residenciales”, agregó.

¿El proyecto de decreto tiene apoyo general?

Para Di Candia, “estuvo la decisión política de generar este marco normativo con la participación más extensa posible de los actores porque cuando este tipo de marco normativo termina votándose en una ciudad, rige por mucho tiempo”. Añadió que “hay un intento de generar una línea de convivencia y que todos los derechos puedan convivir y que todos aceptemos que toda negociación implica algo de insatisfacción”.

Noticias relacionadas