Etiquetado de alimentos “no busca asustar” pero sí advertir sobre “el exceso”

Gastón Ares, integrante del grupo interdisciplinario Alimentación y Bienestar de la Udelar, que asesoró para la elaboración del proyecto de etiquetado, dijo a No toquen nada que el proyecto busca advertir a los consumidores sobre las características de los alimentos envasados que consume.

Actualizado: 28 de julio de 2017 —  Por: Redacción 180

Etiquetado de alimentos “no busca asustar” pero sí advertir sobre “el exceso”

Etiquetado en Chile (clinicagastrosalud.cl)

“La idea es que tomes una decisión informada, que si consumís un producto seas consciente que estás comiendo mucha sal, o azúcar, o grasa, pero la libertad de decisión va a estar en el consumidor”, dijo en No toquen nada Gastón Ares, ingeniero en Alimentos y doctor en Química, miembro del grupo interdisciplinario Alimentación y Bienestar de la Udelar.

Este grupo asesoró en la elaboración del proyecto de decreto de etiquetado, que establece que los productos y alimentos envasados que tengan alto contenido de sodio, azúcares, grasas o grasas saturadas deberán llevar una etiqueta negra que marque ese exceso.

Ares dijo que siempre habrá productos poco saludables pero la idea es que este sistema brinde herramientas y permita identificar productos que se tendrían que consumir en poca cantidad o de forma poco frecuente. “No se busca asustar y decir que nunca se puede comer un producto que tenga un símbolo de exceso”, agregó.

El proyecto de decreto sobre etiquetado de alimentos que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) puso a debate de la población hace casi dos meses fue redactado por un equipo interministerial con asesoría de la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y Unicef.

El etiquetado es muy similar al que usa Chile y muchos productos tendrán hasta cuatro sellos negros en su paquete. Ares, redactó junto a la nutricionista María Rosa Curutchet el documento técnico “Selección de un sistema de rotulación nutricional frontal en Uruguay”, donde se hizo un análisis de las opciones que Uruguay tenía en base a experiencias en otros países.

El ingeniero explicó que los criterios que definen los excesos de sodio, azúcares, grasas o grasas saturadas surgen del “Modelo de Perfil de Nutrientes” la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Esa organización estimó los porcentajes de cada uno de estos nutrientes que debería tener un alimento para ser considerado poco saludable, que salen de las recomendaciones nutricionales de cuánto deberíamos consumir de cada uno de estos nutrientes en nuestra dieta total. Una de las características de este sistema es que en realidad no lo hace de forma absoluta sino que dice ‘de todas las calorías que voy a sacar de este alimento, tienen que estar distribuidas de esta forma para que sea saludable’”, comentó Ares.

Agregó que se habla de que tienen que tener menos de un 30% de la energía total de ese alimento proveniente de grasas, ya que si tiene más de 30, se dice que ese alimento tiene un perfil nutricional desbalanceado.

Noticias relacionadas