Asamblea Popular (AP) surgió como partido político en 2006, como una opción a la izquierda del Frente Amplio. El presidenciable Raúl Rodríguez quiere una voz en el Parlamento que le recuerde al partido de gobierno que se olvidaron de los trabajadores. También propone una profunda reforma de la Constitución para hacer posible un programa popular y anti imperialista.
En su plataforma de gobierno, Asamblea Popular propone derogar gran parte de la legislación de los cinco gobiernos desde el regreso de la democracia, incluyendo la reforma de la salud y la de negociación colectiva. Quieren caminar hacia una sociedad socialista que respete la propiedad privada. Por un país con soberanía política e independencia económica.
“Yo siendo parte del aparato militar, tenía un vínculo personal con Zelmar Michelini y él me invitó a formar parte del Frente, en las primeras horas”, recordó Rodríguez, en entrevista con No Toquen Nada. “Consulté a la organización y me dijeron que sí, que hiciera la doble militancia, y que por supuesto, informara todas aquellas cosas que pudieran servir, porque teníamos un servicio de información. Yo no le podía decir a Zelmar que era tupamaro”.
“Creo que siempre he sido frenteamplista”, concluyó. Rodríguez dijo que en ese momento el pueblo “tenía participación en la política”, lo que ahora no pasa, indicó.
"El MLN había hecho todo un desarrollo que contribuía a la acumulacuión de fuerza que estaban los sindicatos, la lucha políticas de los partidos, incluso el teatro de aquella época”, señaló el candidato. "El MLN no fue el causante de la dictadura, pero aceleró el proceso, por ejemplo, por un exceso de militarismo”.
Pero el error no fue tomar las armas, dijo Rodríguez, sino “perder el rumbo, no desarrollar el trabajo de masas”.
Diferenció que en este momento “no se da ninguna condición para eso”, aunque dijo que “la democracia tampoco es plena, porque una democracia es plena cuando realmente se resuelven los problemas de la gente”.
“Si en algún momento llegamos a etapas de violencia, yo creo que no va a ser por obra de gente de izquierda”, sostuvo.
La reivindicación de la izquierda
Algunas de las líneas programáticas proponen un nuevo relacionamiento internacional, una moratoria de la deuda externa, la nacionalización de la banca, de la tierra y del comercio exterior, la estatización de todos los Puertos y Aeropuertos del país, la redistribución del ingreso en favor de las mayorías.
Asamblea Popular plantea derogar la ley de puertos, la de inversiones, la de reforma de la seguridad social, la de la reforma de la salud y la ley que restringe el derecho de los trabajadores a la ocupación de las plantas de producción durante un conflicto.
“Es pensar al país de una óptica distinta, por eso sorprende”, comentó Rodríguez.
El presidenciable de Asamblea Popular sostuvo que en el resto de los candidatos se puede encontrar “lo mismo de fondo, aunque en la superficie se vean otras cosas: 'perro faldero', 'atorrantes', una especie de gran fuego de artificio. Nosotros estamos en las antípodas de esos cuatro partidos”.
El programa, admite Rodríguez, no es para implementar de un día para otro, pero dijo que si su partido obtiene una banca en el Senado o en Diputados, quien los represente “se va a acomodar a estas ideas”. “Lo más importante es el contacto directo con la gente, que es lo que no tienen el resto de los partidos”, afirmó.
Rodríguez dijo que el socialismo es una meta que implica la ruptura del capitalismo. “Siempre se planteó en la izquierda que, dentro de este sistema capitalista e imperialista, no hay ninguna solución para el pueblo uruguayo ni para ningún pueblo: estamos condenados a ser países subdesarrollados y dependientes”.
Los votantes
Sobre los indecisos, Rodríguez comentó que se trata de gente de espíritu crítico. “Es lo que no tenemos que perder”, puntualizó.
"Pepe dice que la mayoría de sus votantes son gente humilde. ¿Qué quiere decir la gente más humilde? En su mayoría tienen menor nivel de conciencia, menor nivel cultural, hasta tienen atrasos por la falta de alimentación que padecieron de chicos. Esa es la gente que votaba a Pacheco”.
Asamblea Popular pretende captar una buena porción de esos indecisos. Incluso, Rodríguez dijo que él también fue un indeciso.
El no al Frente Amplio
“Nosotros esperamos que Astori se sentara a negociar”, señaló Rodríguez. Lo que se hizo con los organismos multilaterales no se renegoció, en opinión del presidenciable: “eso es avalar y suscribir, sentarse y firmar los deberes”, consideró. “Astori ha hecho los deberes, por eso es tan respetado en los organismo internacionales”.
No son parte del Frente Amplio porque, argumentó, “la participación allí es nula”.
“Cuando un gobierno cumple con un programa se enfrenta a intereses muy duros, a los intereses de los poderosos. En esos casos, los gobiernos precisan a la gente movilizada y activa, como le está pasando a Evo Morales, a Rafael Correa, incluso a Chávez”, indicó.
“El Frente desmovilizó a la gente, no la necesita”, concluyóa, al mismo tiempo que aseguró que “Tabaré, y Astori ni hablar, han repetido las políticas económicas de los gobiernos tradicionales”.
Asamblea Popular se define como anti capitalista y anti social democracia, “una de las fuerzas que, a veces, más daño hacen”.
“Nosotros queremos recuperar la identidad de una fuerza de izquierda”.
El pasado de Pepe
“Yo creí que él seguía siendo un revolucionario”, comentó Rodríguez, quien dijo tener muy buenos recuerdos del breve lapso que estuve con José Mujica. “Ahora tengo una triste imagen de lo que fue”.
El presidenciable definió a Mujica como un hombre que estuvo “orgulloso -legítimamente orgulloso- de estar en lucha, jugándose la vida, las libertades, y de estar alegre de hacerlo”. El cambio de Mujica lo definió como una “involución”.
El último argumento que queda a los votantes del Frente Amplio, dijo Rodríguez, es el miedo a Lacalle. “Nos lo dice alguna gente que nos va a votar a nosotros: que si hay balotagge van a votar al Pepe por miedo a que gobierne Lacalle”.