Se aprobó ley de riego con críticas dentro del Frente Amplio a su impacto ambiental

La Cámara de Diputados votó este martes con modificaciones el proyecto de ley de riego que ahora deberá volver al Senado.

Actualizado: 18 de octubre de 2017 —  Por: Redacción 180

Se aprobó ley de riego con críticas dentro del Frente Amplio a su impacto ambiental

Adhoc ©Ricardo Antunez

El proyecto fue planteado por el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, como su gran motivo para permanecer en el cargo al comienzo de este gobierno y busca promocionar la construcción de embalses para retener agua de lluvia y aumentar la superficie bajo riego de la agricultura uruguaya que actualmente alcanza solo el 4% de los cultivos.

El proyecto impulsado por el oficialismo también contó con críticas desde el FA. Por ejemplo, el diputado Darío Pérez dijo que acompañó el proyecto porque existe un compromiso del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para modificar la norma en el futuro. Sin embargo, advirtió que en la medida en que había profundizado en la ley y sus posibles impactos, se le hacía difícil votarla como finalmente hizo.

Pérez criticó que solo se haya trabajado con la cátedra de Derecho Agrario. “Yo fraternalmente quiero decir que lamento que solo sea esa cátedra. Porque a la Facultad de Ciencias, de su saber, de sus críticas y recaudo, nada. Afirmo que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en su gen, en lo que es hoy, tiene una visión absolutamente economicista, utilitaria y productivista sin importar a qué costo. Hace tiempo vienen remolones en aquellas cosas que atañen al medio ambiente. Y si no, fíjense porque el 40% de la miel, potencialmente exportable, está contaminada y hoy hemos perdido hasta algunos cupos en Alemania”, cuestionó.

También desde el oficialismo, la diputada Macarena Gelman dijo que vota el proyecto a pesar de los riesgos porque seguirá luchando desde la unidad del Frente Amplio.

“La salud pública, la calidad del agua, el desarrollo de los pequeños productores y la credibilidad en términos de desarrollo sustentable se ponen en juego con esta norma. No podemos no decir esto, sería faltar a nuestra ética y a nuestra responsabidad. Pero también vamos a decir como frenteamplistas convencidos que seguiremos luchando desde la unidad como valor insoslayable para que el Frente Amplio incorpore como prioridad un modelo de desarrollo que contemple la sostenibilidad ambiental como base”, dijo Gelman.

Uno de los diputados oficialistas que defendió el proyecto fue Edgardo Rodríguez, del MPP, que dijo que hay garantías de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).

“Se van a aprobar este tipo de emprendimientos con algunos requisitos. Uno de ellos es que exista agua disponible en cantidad y en calidad. Y que el Poder Ejecutivo podrá reservar un procentaje del volumen disponibles para otros usos. Yo creo que esto da garantías de que todos los usos que establece la Constitución para el agua están resguardados. No es que se van a hacer represas de cualquier manera. Habrá estudios de impacto ambiental y yo creo que la Dinama nos da garantías a todos los uruguayos de que se puedan cuidar estos aspectos”, afirmó.

Uno de los diputados que dentro del oficialismo respondió a estos argumetos fue el Oscar de los Santos.

“Yo tengo temores cuando le metemos mano a la naturaleza. Ahora si la posibilidad de convivir con la naturaleza fuera como en las comunidades indígenas, estaríamos complicados porque los 7.000 millones que hoy viven, los 8.000 que se estima que necesitarán consumir alimentos y energía... En esa situación internacional, cuál es el rol del país, es una definición de carácter estratégico. La estrategia significa soberbia, no. Significa tomar medidas cautelares, haber legislado. Es el único tema que nos va a permitir ubicarnos en un mundo con nuestra producción de cantidad, de calidad y con posibilidad de caracterización de origen desde el punto de vista ambiental. Son los desafíos que tenemos para avanzar. Lo otro puede ser cuita, puede decir que queremos redistribuir, que queremos plata para la educación, que el salario es insuficiente, que los aspectos vinculados a los que viven en los asentamientos nos duelen, que el desarrollo de las condiciones humanas es insuficiente. Pero no tenemos forma de dónde sacarlo porque queremos vivir casi en la misma situación tribal en la que nuestros originarios nacieron. Eso no es posible en el mundo de hoy”, opinó.

Iván Posada, del Partido Independiente, dijo que votaba esta ley con convicción. “Es un país que discute lo que tiene que ver con lo ambiental pero en realidad no hace ninguna gestión del recurso hídrico. Por tanto el agua termina yendo a parar al mar”.

Posada dijo que la ley da “un instrumento para manejar el recurso hídrico aplicado a la producción nacional. Vamos a votar esta ley con la convicción de que es necesario mejorar los niveles de producción de nuestro país y el agua es un factor fundamental para que eso suceda”, afirmó.

Noticias relacionadas