Mujeres frenteamplistas expusieron en Plaza Cagancha

Con 10 espectadoras comenzó el acto de las mujeres frenteamplistas en la Plaza Cagancha, que finalizó con más de 100. Después de una breve introducción al evento, que fue realizada puntualmente a las cinco de la tarde del viernes, la senadora emepepista Lucía Topolansky tomó el micrófono y dijo que “uno no puede votar contra sí mismo”, que los de la oposición “no se animan a pegarle al Plan Ceibal” por lo bien que fue implementado, y que salió horrorizada de la reunión con mujeres empresarias.

Actualizado: 05 de octubre de 2009 —  Por: Cecilia Saibene

En un estrado de no más de dos metros por dos metros, decorado con globos tricolores, ocho políticas del Frente Amplio se turnaron para decir lo que pensaban con respecto a las elecciones, el gobierno saliente, lo que esperan que suceda en el próximo periodo, la ley de Caducidad, las propuestas de su partido, y las conquistas para las mujeres en este tiempo, entre otras cosas.

Empezó puntualmente porque la Intendencia también le había concedido un espacio en la plaza a un grupo de Clowns y al Movimiento Humanista, y todos desconocían que el otro iba a estar, entonces negociaron los horarios, según dijo una de las organizadoras del evento frenteamplista, Jacqueline Chui.

Entre las 17:00 y las 18:10 hablaron las políticas, desde esa hora hasta las siete y media fueron los Clowns, después retomaron las mujeres hasta las ocho, luego habló el movimiento y, finalmente, cerraron las mujeres.

Como no se sabía con exactitud cuántas iban a participar del acto, subieron al estrado a medida que fueron llegando. Así, hablaron Lucía Topolansky, Ana Olivera, Mónica Xavier, Carmen Beramendi, Margarita Percovich, Liliám Kechichian y Daisy Tourné, entre otras.

Con un hilo de voz, la esposa de José Mujica comenzó su discurso hablando sobre el Plan de Equidad y las operaciones en el Hospital de Ojos (Saint Bois). Dijo que ambos se hicieron sin que mediaran banderas políticas.

“Quiero que esto lo graben y lo repitan. Esto no se hizo mediando una tarjeta o diputado, sino porque le correspondía a las personas. En el Hospital de Ojos el programa no preguntó, salió a pesquisar gente”, indicó.

También habló sobre el Plan Ceibal, que “como ha sido un éxito tan grande no se animan a pegarle de frente, le van por el costadito”. Para ella, es “impresionante” lo que se ha logrado con él, y agradeció por eso a los mismos niños, porque “de 100.000 computadoras repartidas, sólo se rompieron 128. Ellos las cuidaron”, agregó.

Remarcó que Uruguay se tiene que diferenciar por la calidad, y por eso invertir en el “desarrollo de la cabeza de nuestros hijos es futuro, por eso el esfuerzo del Plan Ceibal. Ochenta millones de dólares para nuestro país es plata pero vale la pena”.

A su vez, la senadora destacó los logros del plan de alfabetización, en el que participaron 11.000 personas, y la colocación de prótesis dentales por parte del Ministerio de Desarrollo Social, lo que “le puede cambiar la vida a las personas” a la hora de buscar trabajo.

Por otro lado, señaló que la presencia de la mujer en el Poder Ejecutivo fue un hecho en este gobierno, que demostró que se puede gobernar así. “El país funciona comandado por mujeres”, apuntó. En ese sentido, recordó a las madres que fueron a visitar a sus hijos en la cárcel durante la dictadura sin pedir nada a cambio y a las madres solteras con hijos a cargo.

Con respecto a la reunión con mujeres empresarias el 29 de setiembre, a la que asistió una representante de cada partido para hablar sobre el desarrollo del perfil empresarial femenino, Topolansky señaló que salió “horrorizada” luego de escuchar algunas de las propuestas.

Luego, en diálogo con 180, la senadora explicó que a la hora de exponer sobre la participación de la mujer en el plano laboral, la edila colorada Estela Magnin “dijo que ella estaba pensando en la generación de trabajo informal en los hogares para las mujeres”, indicó la esposa de Mujica.

Para ella, “el trabajo no puede ser nunca informal porque tiene que generar derechos sociales. Las mujeres envejecen y algún día se jubilarán”. Por eso, dijo, “yo me horroricé porque el centro de la cosa es que la mujer pueda trabajar, pueda llevar adelante su hogar y cuidar a sus hijos”.

Explicó que desde el Frente Amplio se está pensando en “una nueva asignación familiar para la madre, y escuelas tiempo completo”, entre otras cosas, para “tratar de romper el círculo perverso de la pobreza, porque la cultura la transmite la mujer”.

La diputada Liliám Kechichián, por su parte, hizo un breve repaso de los logros de este gobierno, como el Plan Ceibal, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y la obligatoriedad de la educación física en todas las escuelas. También destacó, al igual que Topolansky, de la inclusión de mujeres en ministerios tradicionalmente masculinos, como el de Defensa y el del Interior.

En ese sentido, subrayó que ahora todos los ministerios “deben rendir cuentas sobre las políticas vinculadas a las mujeres, cada 8 de marzo”, y que se incluyeron mujeres en la listas. “Queda mucho por hacer, pero partimos de enormes logros”.

Sobre el final de su discurso, la ex subsecretaria de Turismo dijo que en octubre no se vota solamente Parlamento y presidente, sino también “contra la impunidad”, que la papeleta rosada (con la que se vota por anular la ley de Caducidad) “es una obligación”, al igual que el voto epistolar, porque se debe incluir “a los uruguayos que están en todo el mundo” para que “sigan unidos a este paisito que está creciendo”, apuntó.