Las dudas de la vacuna contra la gripe y las respuestas del MSP

Teresa Picón, directora del Programa Nacional de Vacunación, habló en No toquen nada sobre las dudas que genera la vacuna de la gripe en algunos sectores de la población.

Actualizado: 12 de mayo de 2018 —  Por: Redacción 180

Las dudas de la vacuna contra la gripe y las respuestas del MSP

(Adhoc ©Nicolas Celaya)

Respecto a la falta de confianza de algunos sectores de la población en la vacuna contra la gripe, Picón dijo que desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) buscan “empoderar al equipo de salud en tratar de hacer una comunicación asertiva y positiva”.

Añadió que llevan un registro de efectos adversos, que se forma con las notificaciones de la gente, a partir de las que se estudian las consecuencias. “Por suerte, no hemos tenido efectos adversos graves con la vacuna de la gripe”, comentó.

La directora del Programa Nacional de Vacunación se refirió a la confusión que suele generarse sobre el efecto de la vacuna, y reafirmó que sirve para proteger contra algunos tipos de virus de influenza.

“En pediatría es muy frecuente que tengamos otros virus, y en los niños chiquitos están el virus respiratorio sincitial, el  rinovirus o el adenovirus. Con todas esas enfermedades muchas veces hasta los propios médicos decimos que el paciente se engripó y no es así. Tenemos que afinar más nuestra capacidad de diagnóstico porque es cierto que muchos de estos virus tienen algunas características muy específicas que nos pueden decir si estamos ante tal virus. Es un tema que tenemos que poco a poco tratar de ir superando nosotros como equipo de salud al dar los diagnósticos”, agregó.

Sobre los receptores de la vacuna que dicen que no volverán a inocularse porque cuando lo hicieron se enfermaron de gripe, Picón dijo que no es sencillo decir si el paciente tuvo efectivamente gripe u otro virus similar como el adenovirus. “También, sabemos que las respuestas inmunológicas dependen también del estado en que uno está cuando se vacuna, de la capacidad de generar anticuerpos”, comentó y mencionó como ejemplo positivo que muchas empresas de Uruguay y el mundo invierten en vacunas para darle a sus empleados para evitar el ausentismo durante el invierno.

Consultada sobre en qué momento de la gestación deben vacunarse las embarazadas, la directora dijo que “hay que dársela en cualquier momento del embarazo porque es uno de los grupos más prioritarios en los que recomienda la vacunación la Organización Mundial de la Salud”.

“Según la etapa del embarazo, las complicaciones pueden ser diferentes. El cambio hormonal que sufre una embarazada puede traer trastornos sobre la inmunidad, pero también hay cambios que tienen que ver con lo físico, como el crecimiento del abdomen, que en los últimos meses está tan agrandado que puede presionar el diafragma y la respiración es más complicada, provocando una insuficiencia respiratoria restrictiva”, mencionó.

Picón agregó que las embarazadas también deberían darse la vacuna para prevenir la tos convulsa, que puede darse junto con la de la gripe. Esta dosis debería darse de la semana 20 en adelante y preferentemente, desde la semana 26 “porque ahí es cuando hay una transferencia pasiva de anticuerpos maternos al bebé”.