¿“Con qué criterio” compraron El Guardián si WhatsApp ya existía?

Cuando el gobierno uruguayo decidió comprar el sistema de intercepción de comunicaciones El Guardián ya estaba claro que no era efectivo para comunicaciones como Whatsapp o Telegram. Sin embargo, en los últimos días autoridades de la Policía y el Ministerio del Interior dijeron que esas tecnologías hicieron obsoleta la nueva herramienta y cuestionaron el exceso de información pública que se tuvo que brindar por el debate sobre ese tema.

Actualizado: 25 de mayo de 2018 —  Por: Redacción 180

¿“Con qué criterio” compraron El Guardián si WhatsApp ya existía?

Fabián Scrollini (Foto: DelSol)

Fabrizio Scrollini, miembro de la Red de Datos Abiertos para el Desarrollo, que además fue parte de las organizaciones de la sociedad civil que pidieron informaciión de El Guardián, dijo en No toquen nada que ese software de vigilancia tuvo efectos positivos pero no necesariamente fue la mejor decisión posible.

“Antes de que se comprara El Guardián existían, según palabras del ministro, 23 sistemas totalmente descolocados, sueltos, que no tenían que ver con nada. Ahora esto centraliza la intercepción de comunicaciones a un determinado costo. El problema es que cuando el Estado compró esto, tecnologías como Whatsapp ya existían. Entonces, me pregunto: ¿con qué criterio se compra este tipo de tecnologías, que en Brasil ya había sido probada, de la cual ya existían un montón de informaciones de la Fiscalía brasilera y un montón de análisis realizados allí?”, dijo Scrollini.

También, cuestionó la poca apertura al debate democrático del gobierno en el momento de la compra de El Guardián.

Dijo que uno de los problemas con ello era “cuánto pagaste y a quién le pagaste -que eso más o menos lo sabemos-, y que sería bueno empezar a transparentar cómo se hace eso, y que si el sistema no nos sirve más, terminemos el contrato”. 

“No estoy acá para juzgar que las fuerzas de seguridad uruguayas adquieran tecnología para combatir el crimen, lo correcto es tener estos diálogos en los marcos que corresponden, y parte de esos diálogos son con la opinión pública y la sociedad”, agregó.

El especialista en datos abiertos también reclamó que se abra ahora el diálogo respecto a este tema en Uruguay.

“Aquí en Uruguay también hubo un intento de venta de la gente de Hacking Team, que se unió peculiarmente con un grupo de las Fuerzas Armadas. Esto surge básicamente de información publicada via WikiLeaks y otras filtraciones. Yo entiendo que la lucha contra un enemigo bastante complicado como el narcotráfico es jodida pero, probablemente, ya hay herramientas a mano de esas personas que son mucho más sofisticadas que las que tiene la policía. Entonces, deberíamos abrir un diálogo democrático sobre eso. Si estuviéramos en Singapur, un estado que invierte fuerte en materia de seguridad, capaz que este debate no lo teníamos, pasa que estamos en Uruguay, que es una democracia y según los distintos indicadores internacionales resulta ser la única democracia plena de América Latina”, comentó Scrollini.