¿Cuáles son los temas centrales si lo eligen presidente?
Hay que tratar los temas de los clubes como temas propios de la AUF. Ver por qué la mayoría de los clubes tienen problemas económicos enormes. Jugar un partido de local hoy genera un déficit de seis mil dólares. Si fueran pocos los clubes que tienen ese problema se podría hablar de mala administración en ellos pero si es en su gran mayoría, nos damos cuenta que son las reglas de juego que impiden que el fútbol sea económicamente viable.
¿Y cómo solucionarlos?
Ninguno tiene una solución fácil. Hay una cantidad de temas. No es simple ni se soluciona tomando una medida. Son muchas canillas abiertas goteando. En el tema impositivo, del IRPF que se le cobran a los jugadores, creo que debiera haber un impuesto diferencial en una carrera que obligatoriamente a los 35 años tenés que dejarla. En el BPS no me parece lógico que cuando vienen jugadores extranjeros, que hay muchos, se aporte de la misma manera porque esos aportes a la seguridad social, cuando los jugadores se van del país ese dinero que retienen termina no volcándose.
Y hay temas que son de la AUF y que si bien son menores son importantes para dar una imagen. No pueden ir 25 dirigentes en una delegación. Sí lo podrían hacer en un fútbol con otra realidad pero cuando tenés a los clubes fundidos la AUF tiene que dar muestras de austeridad. Sería tonto pensar que con eso se solucionan los problemas pero el mensaje es importante. Los problemas de los clubes son los problemas de la AUF.
¿Siente que este ejecutivo no lo ha tomado así?
Nunca se ha hecho. No es el problema de este ejecutivo. Pero es verdad que antes el problema no era tan agudo. Yo no sé exacto cuál es el pasivo global del fútbol pero yo creo que anda en una cifra escandalosa. La gente diferencia con el hecho de estar al día con los jugadores y empezar el campeonato. Pero la deuda no sería muy lejana a los 80 millones de dólares. Y va a pasar en algún momento que esa cifra sea tal que va a ser imposible cubrirlo.
A mí no me ha gustado el manejo que ha hecho este ejecutivo de los pasajes del Mundial. Toda mi vida estuve al lado del fútbol. Y nadie es tonto acá. A 15 días de las elecciones ha ido una veintena de personas por la AUF. Yo soy consciente que mucha gente que fue invitada al Mundial… sé que es algo subjetivo, están bastante claras las intenciones. Hay muchos temas que no se están manejando como debiera.
Cuando salió el tema de los pagos de Valdez a nivel internacional, en nuestro país cayó muy mal. A Valdez se le pidió hace un tiempo que una parte de ese dinero lo destinara al fútbol. Yo soy partidario que la gente que entre a cargos internacionales a partir de ahora tenga claro que es por la AUF y que la asamblea de clubes fije el monto que recibirá, adecuado a nuestra realidad.
Nunca se vio un ejecutivo que haga la fuerza que hace para quedarse como este. No es que lo quieran sacar a este ejecutivo. Termina su mandato y comienza otro. Las cosas que están haciendo para seguir, muchas me constan como la del Mundial y otras que cualquiera se da cuenta, hay una locura por quedarse ahí que antes no pasaba.
¿Por qué cree que es eso?
Hay mucho dinero y hoy día están protegiendo un trabajo. No es como antes. Yo vi renunciar a presidentes por la mínima. No ya si tenés 10 clubes en contra. Si pasa eso yo me voy, directamente. Por un tema ético. Corbo renunció con un par de clubes en contra, Leiza se fue del ejecutivo, Bauzá terminó renunciando porque consideró las presiones. Porque antes los presidentes entraban al cargo dando mucho de sí, de su familia, muchas veces perdiendo dinero pero no había una retribución pero hoy día ese dinero que es desmesurada hace que la gente que está ahí esté protegiendo un trabajo. Cambió la idiosincrasia nuestra de lo que debe ser un dirigente de fútbol. Eso está prostituyendo el fútbol
Pero con esa realidad hay que convivir.
Cierto. Por eso una de las primeras cosas que haría es dejar sujeto a la asamblea decidir los montos que se cobra. No voy a decir “no lo voy a cobrar”. No, que sean los clubes lo que lo estipulen.
Yo esto se lo dije a él, te van a traer muchas complicaciones. Él me explicó los motivos por los cuáles quería cobrar ese dinero y les dijo que no a los clubes. Porque yo con Wilmar he hablado mucho, incluso él me ofreció un cargo importante hace algún tiempo.
¿Dentro del ejecutivo?
Dentro del fútbol.
¿Por qué no aceptaste?
No viene al caso porque no atañe a la AUF.
¿Y en algún momento le ofreció ser parte del ejecutivo?
Tuve una reunión con una persona muy allegada a Valdez que en algún momento me sugirió ser parte del ejecutivo. Me preguntó si estaría dispuesto a ser parte. Mi respuesta primaria fue que no era un resorte mío. No tengo la vanidad de ser presidente o nada, por supuesto que me hubiese encantado ir en el ejecutivo en un cargo muy lindo sin el estrés y el desgaste de ser presidente. Lo que dije fue que yo me debía a los clubes que me lanzaban y que si yo viera en ellos la intención de que me sumara para hacer un gobierno de coalición o de fiscalizar lo haría. Pero en los clubes esa posibilidad no existía entonces no podía anteponer algo que me podía haber agradado en ese momento.
Y con Abulafia también hubo una conversación en la que me dijo qué me parecía buscar la manera de unir. Le dije lo mismo. Que no. Porque no estamos más cerca de uno que de otro como muchos piensan. Estamos en el camino que tiene que haber un cambio en la conducción pero no vamos a hacer una ley de lemas para contar los votos.
Sin embargo el presidente de Racing dijo que apoyaba a Abulafia y si no a Del Campo.
Puede haber clubes que digan que si no es Abulafia es Del Campo o al revés. Eso se respeta. Pero no hay un acuerdo tácito. Te puedo asegurar que hay clubes que votan a Abulafia que a mí no me votan y también sé que hay clubes que me votan a mí que a Abulafia no lo van a votar. Eso te lo aseguro. Entonces no se puede hacer ese acuerdo porque no somos iguales.
“La percepción de los clubes es que Valdez no manda”
¿Manda Valdez en el ejecutivo de la AUF?
No lo puedo asegurar porque sería un atrevido. La percepción de muchos clubes es que no manda Valdez. Tiene figuras muy fuertes dentro y fuera del ejecutivo y, esto es bastante generalizado en los clubes, piensan que esas figuras lo condicionan. Pero la percepción que me han comunicado muchos clubes es que no manda.
Palma es la persona que lo impulsó a estar hoy acá. En estos días dio una serie de notas y fue muy duro con Valdez. Le hizo acusaciones fuertes y graves. Está de acuerdo con todo lo que dijo Palma.
Yo no estoy de acuerdo con todo lo que dijo Palma. Lo que él dijo fue a partir de una conversación privada que tuvo con Valdez. No puedo juzgarlo. Por ejemplo Palma dijo que no estaba de acuerdo de hacer un nuevo contrato con el maestro Tabárez. Como lo dijo Palma mucha gente pensó que era mi vocero. Palma no es mi vocero. No tengo vocero.
Pero yo lo que tengo hacia él es un respeto enorme porque lo he visto actuar y estoy seguro que es uno de los mejores dirigentes que ha pasado por este país. Muchas de las cosas que los clubes han ganado, sobre todo en los derechos de TV, empiezan en el trabajo minucioso de Palma. Desde la época de Figueredo, cuando nos enteramos que en el contrato se habían puesto cosas que no se habían aprobado en la asamblea, cosas gravísimas, eso salió a la luz por Palma. Solamente por eso Palma le hizo ganar al fútbol mucho dinero. Palma nunca votó una extensión del contrato a la empresa Tenfield. Yo tampoco, en lo personal.
Yo sé que a la gente del ejecutivo actual le puede servir decir que soy pro Casal. El tonto que en este país pueda pensar que yo soy pro Casal no sabe nada del fútbol. No tiene ni idea del fútbol. He tenido más enfrentamientos con Casal que cualquiera que esté en el ejecutivo. Y si querés un debate con cualquiera de ellos mañana, estoy dispuesto a hacerlo. Cualquiera del ejecutivo que piense que yo estoy actuando en circunstancias a favor de la empresa de televisión, lo invito gustoso a un debate.
¿Como enfrenta esos dichos?
Hay gente muy cercana a este ejecutivo que en algún momento me dijo “no te podés presentar porque Tenfield no te quiere”. Más claro imposible. No me importa que digan ahora que juego para Casal, me importaría que lo dijeran el día que me fuera de la AUF.
¿No le hace ruido que los clubes más alineados a Tenfield lo apoyen en una segunda vuelta para que sea presidente de la AUF?
No hace ruido porque Valdez lo primero que va a hacer es ir a hablar con Paco. De hecho lo hizo antes del Mundial, en una reunión en la dijeron que hubo insultos pero en la que estuvieron tres horas cenando. Sé los datos perfectamente. Acá se quiere hacer ver como que todo aquel que está opuesto al ejecutivo es pro Tenfield y le están mintiendo a la gente. Acá hay muchas cosas mezcladas. La empresa, con la que tuve muchos enfrentamientos, es socia de la AUF y tiene un contrato firmado por nosotros. No hay un dirigente inteligente que no entienda que nos tenemos que sentar a negociar con la empresa y los jugadores, que son parte fundamental de mi regreso al fútbol.
¿Sentaría en la mesa a los jugadores?
Nunca hubiera considerado la posibilidad de regresar de no existir ese nuevo poder que le trajo aire fresco al fútbol y que balanceó el poder de la empresa, empresa con la que no me enojo porque tiene fines de lucro. Los clubes tenemos la culpa de no haber sabido defender bien los intereses. Y los jugadores pueden ser un soporte fuerte para ayudar a negociar. Y consideraría exitosa mi presidencia si pudiera conciliar esas partes que hoy están tan enfrentadas.
La continuidad de Tabárez
¿Le ofrecería a Tabárez la continuidad?
Por supuesto. Lo haría en la idea que este proceso debe continuar. Tengo también el deber si fuese presidente de la AUF de no atarme de manos ante mi posible interlocutor en la firma de un contrato diciendo de antemano que de cualquier manera lo haría. No lo haría en Danubio ni en mi vida privada. No va a pasar pero si Tabárez pidiera un millón de dólares mensuales no podría firmar un contrato de ese tipo.
¿Cómo es su relación con los jugadores?
Tengo excelente relación con Lugano, Forlán, Cavani. Las bases del proyecto no se pueden tocar porque han sido muy positivas. Podemos hablar de matices.
¿Sinceramente cree, como dice su plataforma, que “sin cambio de modelo los clubes no sobrevivirán. Sin clubes no existirán jugadores, sin jugadores no habrá selección nacional, y sin todos ellos no habrá Asociación Uruguaya de Fútbol ni deporte organizado”?
Vamos hacia ahí. He hablado con muchos dirigentes y nunca vi lo que está pasando ahora. Ya no hay dirigentes que quieran afrontar esto. ¿Quién quiere entrar sabiendo que su responsabilidad al mes de entrar va a tener que poner cientos de miles de dólares de su bolsillo? Va a ser muy difícil conseguir gente que asuma esas responsabilidades.
¿Por qué no ser la AUF un centro de compras y de pago de insumos de todo el fútbol? En hotelería o concentraciones si bien ya los clubes tienen una tarifa diferencial si lo llevamos a todos ese descuento será mucho más grande. Si hay 10 clubes que les interesa y licita con una empresa hotelera por 250 personas los ocho días por todo el año. Y así en todos los temas. Pelotas, vestimentas, semillas para las canchas, maquinaria para mantener los escenarios. En vez de que cada club pague por eso que se consiga un gran descuento para todos los clubes. Pero para eso la AUF se debe poner sobre las espaldas los problemas de los clubes.
¿Cómo llevar adelante esa idea en un fútbol donde los clubes está cada uno para la suya y tienen intereses particulares?
Lo primero es crear conciencia, segundo estar de acuerdo en el diagnóstico. Para eso necesitamos un diálogo fluido que hoy no lo hay. Hoy día los clubes no tienen la información necesaria ni de los contratos. Que a veces son resorte del ejecutivo hacerlo pero sí es necesario que el cuerpo de neutrales se reúna con los clubes de forma trimestral para que los clubes pidan explicaciones a quienes le dieron su confianza.
Bauzá lo ha apoyado públicamente, supongo que eso es un motivo de orgullo. ¿No son muchas de las críticas las que recibe el ejecutivo de Valdez las criticas que recibía el de Bauzá?
Me acuerdo de eso. Tengo el orgullo de ser amigo de Sebastián, estoy orgulloso de él y de lo que pasó hace poco porque sé lo que sufrió con lo que pasó en Conmebol, pero tal vez algunas de esas cosas sean ciertas y que ese ejecutivo, que para mí fue excelente por otras cosas, tal vez tuvo carencias en este tipo de cosas. No digo que sea de este ejecutivo sino que históricamente se ha dejado librado al azar los problemas de los clubes. Nos enteramos que un club no puede empezar el campeonato tres días antes de empezarlo. La estructura de la AUF debe estar al servicio de los clubes y profesionalizar.
¿Tener asambleas trimestrales no habilita a un montón de dirigentes que no solo juegan para sus clubes tengan información para que lleven y traigan y saquen rédito?
En esa asamblea informativa al club que pregunte alguna cosa que no sea necesaria decirla le diremos que esa información no es conveniente revelarla. Sacaremos todas las dudas que podamos en las que consideremos que no es lógico decirlo le vamos a decir que no, pero también le vamos a decir las causas.
Hay una inversión en seguridad de la que muchos clubes se quejan.
Los gastos en seguridad, que vienen todos como exigencia de acuerdo al protocolo, considero que son exagerados y los está afrontando el fútbol casi en su totalidad. Eso no quita que yo considere la seguridad como un tema fundamental. La erogación de dos millones de dólares por las cámaras, se paga con un descuento de la entrada. Hay una quita a efectos de solventar eso. Entre encargados de recaudación, jueces, viáticos de jueces y seguridad hacen que en el último partido que jugó Danubio-Nacional en Jardines la quita haya sido de aproximadamente el 65% del bruto.