Todos los modelos conducen a El Niño

Las tendencias climáticas indican un 70% de probabilidad de efecto de El Niño sobre el final de la primavera y el comienzo del verano en Uruguay.

Actualizado: 02 de setiembre de 2018 —  Por: Redacción 180

Todos los modelos conducen a El Niño

AFP (Todos los derechos reservados)

El fenómeno de El Niño implica el calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial y en Uruguay se traduce con lluvias más frecuentes. Si el pronóstico se confirma, durante octubre, noviembre y diciembre habrá más lluvias que el promedio, con mayor probabilidad al norte del país.

“Sería un Niño promedio, ni enorme ni chiquito. El de 2015-2016 fue enorme, incluso se ganó el nombre de Niño Godzilla, fue casi tan grande como el de 1997-1998”, dijo a No toquen nada Marcelo Barreiro, doctor en oceanografía.

Según el tipo de Niño que se concrete cambiará la afección de las lluvias de verano en nuestro país.

Este dato estará alrededor de noviembre y está determinado por el lugar del océano en el que se desarrollan las aguas cálidas que producen El Niño.

La (única) cuestión que importa

El fenómeno de El Niño es atendido en Uruguay, aunque se trata prácticamente del único dato climático proveniente del océano que es tomado en cuenta en nuestro país.

La oceanografía física, la que estudia el rol de los océanos en el clima, se comenzó a desarrollar a fines de los años 1930 pero en Uruguay, "todavía se está instalando”.

“El rol fundamental de los océanos en el clima no está muy claro a nivel político, social o general en Uruguay".
—Barreiro

 Dado que el 70% de la economía de nuestro país pasa directamente o indirectamente a través del clima, el fenómeno de El Niño que sale del océano y afecta a Uruguay sí se atiende, pero hasta ahí llegamos”, explicó Barreiro, que es profesor grado 5 del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad Ciencias.

Noticias relacionadas