Cómo y cuándo informa la Intendencia sobre las cianobacterias

Desde el fin de semana se detectaron altos niveles de cianobacterias en las playas de Montevideo y Canelones. Las autoridades de ambas intendencias advierten a la población de los riesgos de bañarse en playas con alto nivel de cianobacterias. En Montevideo, la comuna actualiza en tiempo real la información sobre la presencia de estos agentes en la costa y se trabaja por poder preverla con hasta 48 horas.

Actualizado: 29 de enero de 2019 —  Por: Redacción 180

Cómo y cuándo informa la Intendencia sobre las cianobacterias

Cianobacterias en Playa Ramírez (Archivo Adhoc ©Nicolas Celaya)

La ingeniera Jimena Risso, encargada de la Unidad Calidad de Agua de la Intendencia de Montevideo dijo a No toquen nada que no hay forma de mitigar la aparición de cianobacterias en las playas de Montevideo.

“Debido a la gran cantidad de precipitaciones en la cuencia, los arrastres de los ríos Uruguay, Paraná y Paraguay traen mucha agua con gran contenido de nutrientes que, junto con las temperatuas altas de estos días en las aguas y en el aire, promovió el desarrollo de las cianobacterias. Esto además se tiene que juntar con que los vientos lleven estas cianobacterias que flotan hacia la costa. No podemos hacer nada más que esperar a que se vayan y que cuando están no entremos en contacto con ellos”, explicó.

Según la ingeniera hay que evitar bañarse en las playas donde hay cianobacterias. Si bien entrar en contacto puede producir daños, estos no son de gravedad.

“Habitualmente el impacto es menor. Si se ingiere en grandes cantidades puede haber una alergía, vómitos, diarreas, afección en las mucosas. Donde puede haber una afección mayor puede ser en un niño muy pequeño que las ingiera directamente. Ahí sí el efecto puede ser más grave. Por eso lo que más recomendamos es que controlen a los niños, que no las coman. No es habitual que pase”, dijo.

La espuma cianobacteriana aparece y desaparece en la playa de forma muy dinámica. Para esto la Intendencia tiene en su web un mapa que permite saber cual es el estado del agua a la altura de las casillas de los guardavidas. Para Risso lo más relevante es que se puede acceder a la información en tiempo real en montevideo.gub.uy/playas.

“Nos preocupaba que la información del estado sanitario de las playas pudiera llegar lo más rápido posible a la población. En particular, la aparición de cianobacterias que es muy dinámica y puede cambiar de un momento a otro.Aunque la playa esté habilitada, puede suceder que la gente llegue a la playa y se encuentre con que tiene bandera sanitaria por espuma cianobactarial”, advirtió.

La encargada de la dirección de la Unidad Calidad de Agua explicó cómo funciona.

“Los guardavidas son la primera línea que tenemos en las playas y están capacitados para determinar cuándo hay espuma cianobacteriana que puede afectar la salud. Colocan la bandera sanitaria y lo informan a la base de guardavidas y de allí lo comunican a la División de Salud que lo sube a la aplicación de la Intendencia”, afirmó.

Este servicio es “absolutamente dinámico” y puede cambiar varias veces en el día.

Según Risso, desde el Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia se viene trabajando con dispositivos que permitan anticiparse a la llegada de las cianobacterias.

“Estamos trabajando con Facultad de Ciencias en el desarrollo de un modelo para poder predecir con un poco más de anticipación la llegada o la aparición de cianobacterias en las playas. Quizás con unas 24 o 48 horas se podría llegar a prevenir a la población”, adelantó.