Democracia se “debilita” y populismo en “auge” en las Américas

En su informe 2018, Transparencia Internacional alertó sobre los problemas que enfrentan los sistemas democráticos de las Américas y afirmó que “a pesar de algunos avances, la región fracasa en la lucha contra la corrupción”.

Actualizado: 01 de febrero de 2019 —  Por: Redacción 180

Democracia se “debilita” y populismo en “auge” en las Américas

Jim WATSON / AFP (Todos los derechos reservados)

Transparencia Internacional habla de “debilitamiento de la democracia y auge del populismo en las Américas” en su informe 2018.

En un capítulo llamado “Corrupción y crisis de la democracia” dice que el alto número de países de las Américas con puntuaciones bajas en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) “no debería sorprender dados los problemas a los que se enfrentan sus sistemas democráticos y la pérdida de derechos políticos en América del Norte, del Sur y Central en manos de líderes populistas y autoritarios”.

“Desde el Presidente Trump (EE. UU.) pasando por el Presidente Bolsonaro (Brasil), el Presidente Jimmy Morales (Guatemala) hasta el Presidente Maduro (Venezuela), las Américas estás viviendo el auge de estilos de liderazgo tendientes a: bloquear a los medios de comunicación libres e independientes, sobre todo cuando cuestionan los mensajes de los líderes; controlar y silenciar a la sociedad civil y las organizaciones internacionales; intensificar el recurso a la supresión del voto y la inhabilitación de votantes; la utilización de un lenguaje más xenófobo, racista y contrario al colectivo LGTB

realizar promesas públicas basadas en enfoques simplistas y de “mano dura” para resolver problemas sociales complejos; debilitar el sistema de controles y contrapesos y aumentar el poder del ejecutivo; y el aumento de los conflictos de interés y de la influencia privada”, agrega.

Por último, Transparencia dice que “por desgracia, esta nueva realidad, parte también de una tendencia mundial, que está transformando ‘la forma de hacer política’ en la región, en donde líderes de estilo autoritario están socavando prácticas democráticas arraigadas”.

Bolsonaro y Trump

En el informe se recomienda observar a las dos principales economías de la región, EE. UU. y Brasil, debido a su influencia en la región y en todo el mundo.

Con una puntuación de 71, Estados Unidos perdió cuatro puntos con respecto al año pasado y alcanza su nivel mínimo del IPC en siete años. “El país está viendo amenazado su sistema de control y contrapesos, además de sufrir una erosión de las normas éticas en sus máximos niveles de poder”, dice el informe.

“La baja puntuación se produce en una época de intensificación del sentimiento nacionalista y populista, de aumento de la incidencia de los delitos por odio y de fuerte polarización política. Además, el país acaba de sufrir el cierre gubernamental más prolongado de su historia. La combinación de todos estos factores está agravando la pérdida de confianza de la población del país en las instituciones fundacionales de Estados Unidos”, agrega.

En el caso de Brasil, que tiene 35 puntos, se sitúa en su puntuación más baja en siete años y ha sido “testigo recientemente de un auge del populismo”.

En el informe se destacan los esfuerzos que hubo en Brasil para procesar judicialmente a personas corruptas, pertenecientes a diferentes partidos políticos y al sector privado, que tienen como emblema al gigante brasileño de la construcción Odebrecht. Y agrega que se debería tener cuidado porque, “aprovechando la coyuntura, el presidente Bolsonaro asumió el poder con promesas de acabar con la corrupción y dejó claro que gobernaría con mano firme, propiciando un discurso altamente populista que amenaza muchos de los hitos históricos que ha logrado su país”.

Este fue un punto que Ferreira destacó en su conferencia en Uruguay. “Cuando se pierde la confianza en la política, en la democracia, esa confianza va a otro lado, no desaparece. Por ejemplo, se va a otros sectores políticos y sociales: movimientos de populismos, nacionalismos, esa tendencia que hoy vemos en el mundo tiene que ver con la pérdida de los valores de las instituciones liberales democráticas”, sostuvo.

Recomendaciones

Ante este escenario, Transparencia Internacional recomienda que, “más que nunca, las Américas deben fortalecer la lucha contra la corrupción y la defensa de la democracia”.

Para eso, pide que los ciudadanos, activistas y líderes reformistas intensifiquen sus esfuerzos en pos de: defender los logros históricos de la democracia y las leyes anticorrupción, y en particular a las instituciones encargadas de crear el necesario control y equilibrio del poder estatal; monitorear de cerca el discurso político que instrumentaliza la lucha contra la corrupción para socavar la democracia y elevar al poder a personas autoritarias o populistas; y garantizar que no se sigan deteriorando la libertad de expresión y los derechos políticos, así como manifestarse con firmeza contra cualquier intento de controlar a los medios de comunicación o a la sociedad civil.

Noticias relacionadas