Ancap: balance positivo y plan piloto para usar hidrógeno en el transporte pesado

Ancap presentó un resultado positivo de 26 millones de dólares para el primer semestre de 2019 y la proyección es que completar el quinto año consecutivo con resultados económicos positivos.

Actualizado: 29 de agosto de 2019 —  Por: Redacción 180

Ancap: balance positivo y plan piloto para usar hidrógeno en el transporte pesado

Marta Jara (Javier Calvelo/ adhocFOTOS)

Además se presentó información que muestra que, desde 2016, el barril de petróleo en pesos aumentó 70% su precio mientras que en el mismo período el aumento en pesos de la nafta súper fue de 29% y del gasoil sólo 4%.

En esta línea las autoridades de la empresa destacaron que se trata de un esfuerzo para acercar los precios al público a los de paridad de importación sin resentir los resultados económicos de Ancap.

También se destacó que refinar petróleo en el primer semestre costó 52 millones de dólares menos que si se hubieran importado los productos y que la demanda interna fue cubierta 100% en base a refinación nacional, excepto supergás para el invierno.

Otro dato presentado en el informe es que respecto a 2014 se redujo en un 16% la cantidad de funcionarios permanentes de la empresa.

Proyecto piloto con hidrógeno

Además de los resultados el ente petrolero presentó cuatro proyectos de su agenda de innovación. Uno de ellos es un proyecto piloto para lanzar una flota de vehículos de carga y de pasajeros de larga distancia impulsados a hidrógeno.

“Capturar la reserva que tenemos de generación eléctrica, que es aproximadamente un 20% respecto a las necesidades del mercado local, para con esa energía verde electrolizar agua, producir hidrógeno y utilizar esa tecnología para el transporte pesado”, explicó.

Jara resaltó que se trata de una enegría “verde” que Uruguay en este tema “es único, pionero”.

La presidenta de Ancap no dio fechas concretas pero sí algunas características de la flota piloto. Explicó por qué el hidrógeno tiene sentido para las grandes distancias en lugar de la tecnología a baterías que ya se utiliza en el transporte urbano.

“Para servicios de larga distancia, de carga, la batería sería muy pesada. Carece de sentido usarla en esos vehículos por eso la tecnología a la que apostamos es el hidrógeno. Estamos avanzando muy firmes en la generación de un primer piloto que tendría su estación de producción en Montevideo y abastecería a una pequeña flota de 10 vehículos que estamos pensando que sean mitad camiones, mitad autobuses interdepartamentales”, explicó.