El Ministerio convocó a la prensa para manifestarse públicamente ante un aumento de consultas comparable con la que se dio ante la pandemia de la gripe H1N1 en 2010.
La directora general de la Salud, Raquel Rosa, dijo a Canal 10 que las medidas son las mismas que se deben tomar ante una gripe estacional.
“No hay que tener pánico, lo que se debe tomar son las medidas habituales sobre todo ante la nueva época que comienza, la estacional gripal. La higiene a la hora de toser, estornudar, evitar el contacto el contacto con otras personas que puedan tener resfríos, el lavado de manos que es una de las medidas más eficientes para evitar la contaminación con este tipo de virus y no otra cosa más”, explicó.
El MSP emitió algunas aclaraciones ante las consultas recibidas. Entre ellas:
- Que no es preciso utilizar tapabocas en personas que no presentan síntomas respiratorios (por cualquier causa) y mucho menos su uso masivo comunitario. El uso de estas medidas está restringido a personal de salud que asiste a personas con cuadros respiratorios y a personas que cursan infecciones respiratorias (por ejemplo, con tos o resfrío). Tampoco se aconseja su uso por estar en espacios públicos o a bordo de medios de transporte, tales como ómnibus, aviones o barcos.
- Que no existe evidencia ni recomendación de implementar medidas de control en puntos de entrada a los países, porque no permiten detectar casos leves ni aquellos que están aún en período de incubación. Aunque aclara que aún así, para extremar la vigilancia, en Uruguay se intensificaron las medidas habituales y se previó un plan de contingencia ante la eventualidad de casos sospechosos.
- También aclara que la OMS ha informado que la evolución de la epidemia en China alcanzó su máxima incidencia entre el 23 de enero y el 2 de febrero pasados. Desde esa fecha, el descenso en el contagio es sostenido. También aclara que la letalidad por este nuevo virus es de un 2 a 4% en China y de 0,7% en el resto del mundo, con 33 países reportando casos provenientes de áreas con circulación.
- No hay evidencia aún de transmisión significativa, eficaz y sostenida fuera de China. La declaración de pandemia aún no se ha producido y, de ocurrir, no modificará la estrategia de control prevista y en curso.
Por último, aclaró que en Uruguay las enfermedades transmisibles que más preocupan en este momento, por el número elevado de casos en la región y la cantidad de casos importados en Uruguay, son dengue y sarampión.